Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Un estudio del SERIDA y del IRTA describe los trabajos realizados para recuperar las variedades tradicionales de avellano de Asturias y potenciar su cultivo

           

Un estudio del SERIDA y del IRTA describe los trabajos realizados para recuperar las variedades tradicionales de avellano de Asturias y potenciar su cultivo

11/02/2010

Un estudio realizado en Asturias por investigadores del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) y del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA) de Cataluña describe la situación actual del cultivo del avellano junto con los trabajos realizados hasta el momento para conocer y conservar las variedades locales como paso previo para la recuperación y mejora del cultivo en Asturias.
Los investigadores del Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales del SERIDA, Juan José Ferreira, Noemí Trabanco, Elena Pérez-Vega y Ana Campa, junto con Mercé Rovira del IRTA – Mas de Bover son los autores de un estudio en el que constatan “la importante riqueza de variedades de avellano en Asturias, como consecuencia de años de selección por parte de los agricultores”.

Además, los científicos del SERIDA están trabajando en la conservación de las variedades locales de avellano para identificar las que mejor se adapten a las condiciones locales de cultivo y que tengan unas características frutícolas superiores.

Según Ferreira, responsable del Programa de Genética Vegetal del SERIDA, “la disponibilidad de estas variedades junto con la diferenciación de las producciones locales, podría suponer un punto de arranque para la recuperación y conservación de un cultivo tan arraigado en el medio rural asturiano”.

El estudio

El avellano es una especie frutal que en el pasado tuvo gran importancia en la economía campesina asturiana y era muy apreciada por su madera, sus frutos e incluso por sus propiedades medicinales.
El éxodo de la población rural y el aumento de las importaciones de avellana hicieron retroceder su cultivo, aspecto que según los autores “puede conllevar una pérdida de parte de las variedades locales que los productores han ido seleccionado y multiplicando durante varias generaciones”.

Situación actual del cultivo del avellano en Asturias

Actualmente, los avellanos se distribuyen por toda la geografía asturiana y, en general se encuentran muy desatendidos. Los avellanos cultivados se localizan formando matas en los márgenes de las fincas y en las orillas de los ríos y casi no existen plantaciones profesionales por lo que los autores señalan que “más que de un cultivo, se trata de un aprovechamiento secundario de la parcela”.

La producción avellanera más importante de Asturias se localiza en el concejo de Piloña y en sus municipios limítrofes, principalmente en Caso, Sobrescobio, Parres, Nava, Cabranes y Ponga.

La cosecha se destina generalmente al autoconsumo y los excedentes se venden en los mercados locales.
Investigaciones del SERIDA sobre variedades locales de avellano

En 1965, la Estación Pomológica de Villaviciosa (actual SERIDA) reunía una pequeña muestra de avellanos de los que se conservaron y seleccionaron cinco variedades locales asturianas (‘Amandi’, ‘Casina’, ‘Grande’, ‘Quirós’ y ‘Espinaredo’).

Entre 2003 y 2005, se retomaron en el SERIDA los estudios sobre el avellano y, con la colaboración de agricultores e instituciones, se emprendió una nueva prospección por toda Asturias para reunir una diversidad que reflejase los diferentes ambientes donde se cultiva el avellano. Fruto de esa prospección son los 91 ejemplares que se seleccionaron en 21 concejos y 41 localidades asturianas.

Posteriormente, en 2008, se muestrearon avellanos silvestres para conocer su relación con los avellanos cultivados de Asturias.

Las investigaciones realizadas señalan que los avellanos locales cultivados, de la prospección 2003-2005, están fuertemente relacionados entre sí y relativamente distantes de las variedades de otras procedencias como Cataluña, Turquía y Estados Unidos, por lo que constituyen un grupo diferenciado dentro de la especie; aspecto muy interesante en el caso de que se plantee una diferenciación de las producciones locales mediante marcas de calidad.

En cuanto a las relaciones entre los avellanos cultivados y los silvestres, los resultados muestran que los avellanos cultivados no se derivan de los silvestres, aunque un reducido número de árboles mostraron una posición intermedia que los investigadores atribuyen a probables cruzamientos entre avellanos cultivados y silvestres.

Perspectivas de futuro del cultivo del avellano

Actualmente, los investigadores del Programa de Genética Vegetal del SERIDA están trabajando fundamentalmente en dos líneas: en la conservación de las variedades locales y en la caracterización morfológica y agronómica. El objetivo es identificar las mejores variedades frutícolas y las que mejor se adaptan a las condiciones de Asturias.

En definitiva, según los autores del estudio, “la puesta a disposición de estas variedades para los agricultores asturianos, junto con la diferenciación de las producciones locales de avellanas de Asturias puede suponer un punto de partida para recuperar y potenciar un cultivo muy arraigado en el medio rural asturiano”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo