Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / A la caza del genoma de la bacteria causante de tumores en olivo

           

A la caza del genoma de la bacteria causante de tumores en olivo

16/02/2010

Cayo Ramos Rodríguez, profesor titular del Área de Genética de la Facultad de Ciencias, en Málaga, ha hablado en la Estacion Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), sobre la bacteria Pseudomonas savastanoi que induce la formación de tumores (nudos) en troncos y ramas de olivo tras su entrada a través de heridas.

Este grupo de investigación ha descubierto el modo en que esta bacteria es capaz de atacar al olivo provocándole la enfermedad de la tuberculosis. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de agallas, nudos o verrugas, como comúnmente se denominan los bultos que surgen en los troncos de los olivos. Este crecimiento anómalo causado por esta bacteria es en definitiva un tumor, para el que hasta ahora se estaban aplicando compuestos que contienen cobre. Dada la toxicidad de dichos compuestos, actualmente la Unión Europea está intentando evitar la aplicación de los mismos.

Hoy en día, la aplicación de estos compuestos que contienen cobre es la única medida de lucha frente a esta enfermedad que ataca al cultivo del olivar. Por tanto, es necesario establecer medidas alternativas para luchar contra esta enfermedad que en definitiva provoca el debilitamiento y secado de muchas ramas atacadas, incluso del propio árbol. Los olivos atacados producen frutos de muy mala calidad, poca cosecha y con frecuencia la oliva cae al suelo por falta de nutrición. Además, los aceites obtenidos son de poco rendimiento y con sabores extraños.

“Ante esta situación, en la que no existen otras de medidas de lucha contra la tuberculosis del olivo, es prioritario conocer como ataca la bacteria Pseudomonas savastanoi para poder diseñar modos de control de la enfermedad.”

A la búsqueda de soluciones

Una de los primeros pasos que emprendió este grupo de investigación fue el establecimiento del modo de vida de la bacteria dentro del olivo, de que manera actúa sobre el tejido que está invadiendo. Para ello realizaron una secuenciación del genoma entero de esta bacteria, posteriormente llevaron a cabo un análisis bioinformática del contenido génico gracias a la colaboración de la Universidad de Madison.

Con los datos que han obtenido, han podido determinar que genes de esta bacteria están implicados en la formación del tumor. En concreto, han visto que hasta ahora hay 75 genes que son muy importantes para que esta bacteria pueda desarrollar el tumor. Si estos genes sufren algún tipo de alteración, la bacteria no es capaz de invadir los tejidos y por tanto, no se desarrolla el tumor.

Para afinar más aún este estudio, el grupo de Cayo Ramos está infectando olivos con mutantes de esta bacteria a los que se les ha modificado cada uno de los genes que hasta ahora han identificado como implicados en el desarrollo de tumores y han observado como responden estos olivos. Así, estos investigadores podrán determinar que importancia tiene cada uno de estos genes en el proceso de desarrollo de la tuberculosis del olivo.

Este estudio abre nuevas vías para diseñar estrategias que impidan que los genes de esta bacteria se expresen desarrollando la enfermedad, conocidas como técnicas de silenciamiento genético, o incluso impedir la comunicación entre las bacterias ya que si las bacterias no pueden comunicarse entre sí, no proliferará la infección en los tejidos que invaden.

Este estudio ha permitido al primer Consorcio de grupos de investigación españoles realizar la primera secuenciación del genoma completo de una bacteria que ataca a las plantas. Este Consorcio está formado por la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Pública de Navarra, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la Universidad de Málaga, en colaboración con la Universidad de Madison.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo