• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Expertos dan pautas para que niños y niñas coman sano

           

Expertos dan pautas para que niños y niñas coman sano

16/02/2010

Los primeros años de vida del bebé son muy importantes para su crecimiento y desarrollo. En esta etapa es donde hay que insistir para instaurar un buen comportamiento alimentario de cara al futuro, y ello es una tarea que deben hacer los padres.

El papel de los padres en la educación alimentaria de sus hijos es clave, su influencia dependerá en gran medida de sus estrategias, de su propio comportamiento alimentario y la valoración que hagan de la comida, la selección de los alimentos en el momento de la compra, su forma de cocinar, el tiempo y el dedicación a las principales comidas dentro del entorno familiar, etc. De hecho, es entre los 12 y los 23 meses de edad cuando el niño aprende que, cuando y como comer.

El proyecto del IDIAP Jordi Gol y los Centros de Atención Primaria de Mataró pretende comprobar si los hábitos y comportamientos alimentarios de los padres influirán directamente en el desarrollo saludable del niño, y si los padres tienen información sobre alimentación equilibrada y nutritiva, y habilidades suficientes para trasmitírselas a sus hijos.

El objetivo del estudio de dos años de duración y que se iniciará en el curso escolar 2010-2012, es conocer la efectividad de un programa educativo sobre hábitos alimentarios saludables para niños de un año dirigido a sus padres. La población objeto del estudio serán los 182 padres (padre o madre) de los niños entre 9 y 21 meses de las guarderías municipales de Mataró.

Los padres, a través de las guarderías, serán convocados a una reunión informativa donde se les explicará el proyecto. Los padres que quieran participar se repartirán aleatoriamente entre el grupo control (que no recibirá ninguna intervención educativa) y el grupo intervención (que recibirá una intervención educativa).

A los grupos se les pasará 3 encuestas. En la primera de ellas se recogerán datos sociodemográficos, hábitos cardiosaludables y frecuencia de consumo de alimentos de los padres. En la segunda se recogerán datos de los niños como peso, talla y frecuencia de consumo de alimentos, etc… La última de las encuestas valorará el nivel de adhesión a la dieta mediterránea.

No recibirá ninguna intervención educativa, tan solo el habitual desde su Centro de Atención Primaria. A finales de los cursos escolares (mayo junio 2011 y 2012) se les volverá a pasar las tres encuestas para comprobar si hay alguna modificación en su adhesión a la dieta mediterránea.

Este grupo de madres y padres realizará seis talleres de una hora y media de duración, formado por 13 padres o madres, donde se ofrecerán contenidos educativos y ejercicios prácticos sobre hábitos alimentarios saludables, ejercicio físico, como interpretar las etiquetas de los alimentos, estrategias para introducir los grupos de alimentos a los niños, etc….

Los primeros 4¡cuatro talleres se realizarán en semanas consecutivas. El quinto se hará 4 meses después, y el último en febrero del curso siguiente (febrero de 2012). Al final de cada curso escolar (mayo – junio 2011 y 2012) se les volverá a pasar las 3 encuestas para valorar si hay cambios en la adhesión a la dieta mediterránea.

El grupo investigador concluye que “creemos que una intervención dirigida a los padres, potenciará la adhesión a una alimentación saludable y favorecerá la posibilidad de evitar desde el inicio la instauración de hábitos erróneos en la población infantil de nuestra ciudad”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo