La Comisión de seguimiento del Código PAOS (Código de Autorregulación de la Publicidad dirigida a menores), ha presentado el informe con las conclusiones de la aplicación del Código, cinco años después de su entrada en vigor (15 de septiembre de 2005), así como los datos de aplicación durante 2009.
Del citado informe se desprende que, desde su entrada en vigor se han presentado 17 reclamaciones, 4 de ellas en 2009; de lo que se deduce un alto índice de cumplimiento del Código. Este satisfactorio índice de cumplimiento es consecuencia, entre otros motivos, del uso generalizado por parte de las empresas adheridas de la herramienta de consulta previa o “copy advice”, consistente en el examen -por parte del Gabinete Técnico de Autocontrol- de la licitud y adecuación al Código de los proyectos de campañas antes de su difusión.
Desde la entrada en vigor del Código se han examinado más de 1.700 anuncios, 407 de ellos en 2009. De ellos, en 282 casos el informe emitido ha sido positivo, en 105 casos se han sugerido modificaciones y en 20 se ha desaconsejado su difusión.
El principal motivo de reclamación desde la entrada en vigor del Código, ha sido la utilización de manera indebida de personajes famosos (9 casos). No obstante, en 2009, sólo se ha producido una reclamación por este motivo que, tras ser examinada por el Jurado de la Publicidad ha sido desestimada por considerar que el anuncio no entraba en el ámbito de aplicación del Código PAOS, por lo que la utilización del famoso no infringía norma alguna.
Otros motivos de reclamación han sido los relacionados con la presentación de situaciones de consumo inmoderado o hábitos sedentarios (4 casos, 1 de ellos en 2009), el apremio a la obtención del producto (3 casos, 2 en 2009), el llamamiento directo a los niños a adquirir un producto (2 casos, 1 caso en 2009), la presentación de productos como sustitutivos de comidas principales (1 caso) o la infravaloraración de hábitos de vida saludables (1 caso).
En este contexto, el pasado septiembre, el Ministerio de Sanidad y Política Social y las principales cadenas de televisión nacionales y autonómicas firmaron un acuerdo por el cual estas últimas se adhieren al Código PAOS de FIAB, comprometiéndose a colaborar en su cumplimiento
Casi la totalidad de la inversión publicitaria
El Código PAOS, cuenta actualmente con 36 empresas adheridas que suponen el 94,29% de la inversión publicitaria de alimentos y bebidas en franjas para niños. Fue establecido por FIAB en 2005 como parte de la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la esidad) del Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estrategia que tiene como objetivo sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física.
El Código cuenta con tres mecanismos de vigilancia: la “consulta a Autocontrol previa a la emisión de los anuncios”; las reclamaciones ante el Jurado de Autocontrol y la Comisión de Seguimiento formada por representantes del Ministerio de Sanidad y Política Social, Asociaciones de Consumidores, Industria Alimentaria y Asociación de Anunciantes.
Sobre FIAB
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) se creó en 1977 para representar, a través de un único organismo y una sola voz, a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial de nuestro país. Actualmente, engloba a más de 50 asociaciones sectoriales que representan al 90% de las empresas del sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.