Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / UPA y COAG muestran sus dudas sobre las propuestas de la Junta para acabar con la despoblación en Castilla y León

           

UPA y COAG muestran sus dudas sobre las propuestas de la Junta para acabar con la despoblación en Castilla y León

18/02/2010

La `Alianza por la unidad del campo, que conforman las organizaciones UPA y COAG, muestran sus dudas después de escuchar y leer en los medios de comunicación las primeras valoraciones del presidente Juan Vicente Herrera sobre la Agenda de Población de Castilla y León.

La incertidumbre que nos generan los principios del Gobierno regional para atajar el despoblamiento en el medio rural viene dada porque hasta el momento apenas se han hecho públicas actuaciones relacionadas con el sector agrario. En todo caso se cita como gran objetivo la puesta en marcha de políticas de inmigración, pero no se dice nada del presente y el futuro de los agricultores y ganaderos, cuya actividad constituye el principal eje vertebrador del medio rural. En este sentido, desde la `Alianza´ consideramos prioritario, desde el punto de vista de la eficacia, desarrollar políticas encaminadas a defender la actividad profesional de quienes ahora mismo están poblando el medio rural, que son los agricultores y ganaderos.

Aún sin conocer los detallas en profundidad de las propuestas del Plan de 108 medidas, que contará con un presupuesto de 3.200 millones de euros hasta el 2015, UPA y COAG echan de menos en los primeros titulares que hemos podido escuchar que no se recoja en ningún punto las demandas de la `Alianza por la Unidad del Campo´ sobre la defensa de un modelo social agrario, que tiene como principal objetivo velar y defender los intereses de los agricultores y ganaderos profesionales y de las explotaciones agrarias familiares de esta región.

Consideramos oportuno que ahora es el momento para poner en marcha medidas concretas, integradas en diferentes áreas de trabajo, que tenga como fin acabar con el modelo agrario actual que expulsa a los profesionales que trabajan en la agricultura y ganadería de Castilla y León, e impulsar uno de tipo social que garantice la actividad de los profesionales que mantienen con vida los pueblos.

En todo caso ambas organizaciones estamos expectantes ante la reunión del próximo viernes en la que previsiblemente se nos explicará por parte del consejero de Presidencia, con detalle, la Agenda de Población de Castilla y León, puesto que consideramos crucial el contenido de la misma para comprobar si existe un apoyo real o ficticio del Gobierno regional con el sector agrario.

Lo cierto es que a día de hoy no conocemos las propuestas del presidente de Castilla y León para impulsar la agricultura y ganadería, y tan solo sabemos el carácter estratégico con el que quiere dotar Juan Vicente Herrera al sector agrario regional.

La realidad actual apunta a que la falta de posibilidades laborales para las mujeres, la liberalización de los mercados, los bajos precios percibidos por los productores, los altos costes de producción, el recorte de las ayudas, el incremento de los márgenes abusivos de la cadena de distribución y la ausencia de una verdadera política agraria, están originando la expulsión de 2.800 activos de media al año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo