Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La Comisión Europea propone que la UE apoye la prohibición del comercio internacional del atún rojo del Atlántico

           

La Comisión Europea propone que la UE apoye la prohibición del comercio internacional del atún rojo del Atlántico

22/02/2010

La Comisión Europea propuso ayer que la Unión Europea presione para que se prohíba el comercio internacional del atún rojo del Atlántico a partir del próximo año. La Comisión está muy preocupada por el hecho de que la sobrepesca del atún rojo del Atlántico, consecuencia en gran medida del comercio internacional, está agotando las poblaciones de la especie. La propuesta se debatirá con los Estados miembros para alcanzar una posición común de la UE en la próxima reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que tendrá lugar en Doha (Qatar) entre los días 13 y 25 de marzo de 2010.

El Comisario Europeo de Medio Ambiente, Janez Poto cnik, ha declarado lo siguiente: « Tenemos una responsabilidad para con las generaciones futuras: tomar medidas decisivas cuando exista la posibilidad de que una especie desaparezca para siempre. Tenemos el deber de preservar nuestro capital natural. Puesto que existe un alto riesgo de extinción del atún rojo del Atlántico, no nos queda más remedio que actuar ya y proponer que se prohíba su comercio internacional. » .

Maria Damanaki, Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos, ha añadido: « Nuestro objetivo es garantizar un futuro viable para los pescadores. Para ello es necesario que las poblaciones de atún rojo del Atlántico presenten un estado saludable, y es evidente para todos que la sobrepesca no es, en absoluto, la mejor manera de hacerlo. Un aspecto importante de la solución que proponemos hoy es un acuerdo especial para los buques pesqueros artesanales. ».

La Comisión está profundamente preocupada por el mal estado de conservación del atún rojo del Atlántico y reconoce que la demanda de esa especie se debe, en muy gran medida, al comercio internacional.

Aunque admite que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA/ICCAT) ha adoptado, desde 2006, una serie de medidas para controlar la situación, la Comisión considera, sobre la base de los datos científicos más recientes, que el atún rojo del Atlántico debería incluirse ahora en el apéndice I de la CITES.

En el apéndice I se recogen las especies amenazadas de extinción y cuyo comercio tiene que estar regulado de forma particularmente estricta y sólo puede estar autorizado en circunstancias excepcionales. La inclusión del atún rojo del Atlántico en ese apéndice supondría la prohibición de su comercio internacional.

La Comisión propone, sin embargo, que esa inclusión en el apéndice I no surta efecto de forma inmediata. En la reunión de la CITES que se celebrará en Doha tendría que indicarse que la entrada en vigor de esa inclusión debería decidirla el Comité Permanente de la CITES en un plazo de doce meses. Ese Comité tendría que fundamentar su decisión en la información científica disponible más reciente sobre la situación de la población y debería evaluar la adecuación de las medidas que pueda adoptar el CICAA/ICCAT en su reunión de noviembre de 2010.

Si la prohibición entra en vi gor, la Comisión velará por que se autorice a las empresas de pesca artesanal a proveer al mercado de la UE de capturas procedentes de las aguas de los Estados miembros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo