Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La apuesta de otras autonomías por el caqui amenaza el liderazgo de la producción valenciana

           

La apuesta de otras autonomías por el caqui amenaza el liderazgo de la producción valenciana

23/02/2010

La alta rentabilidad que ha cosechado recientemente el caqui en el campo valenciano ha despertado un enorme interés en otras comunidades autónomas. Tanto es así que en los últimos meses se ha constatado en zonas como por ejemplo Huelva la adquisición de decenas de miles de plantones –sobre todo de la variedad Rojo Brillante– a viveristas valencianos. Según la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), este repunte de la demanda de dicho material vegetal co­mien­za a dibujar un nuevo escenario que, en los próximos años, comprometería la posición de liderazgo que actualmente ostenta la producción valenciana, con más del 90% del afo­ro nacional.

El interés foráneo por el caqui, acentuado por la crisis generalizada de renta­bilidad de la citricultura española, contrasta con el ‘frenazo’ detectado en las zonas pro­duc­toras de Valencia a raíz de los daños ocasionados por el hongo Mycosphaerella nawae. A pesar de la reciente autorización de tratamientos contra el patógeno, los agri­cul­tores valencianos han sufrido pérdidas millonarias en las últimas campañas, lo cual ha genera­do una lógica “incertidumbre” a la hora de apostar por nuevas plantaciones.

Al igual que ocurre en otras provincias españolas, los viveristas valencianos están atendiendo multitud de pedidos para grandes explotaciones de países mediterrá­neos como Marruecos. El lla­ma­do ‘Plan Verde’ impulsado por el reino alauita incentiva con dinero público la expan­sión de nuevos regadíos como los de este cultivo subtropical.

“El caqui está empezando a ser un cultivo muy importante en la Comunitat Valen­ciana y, de hecho, en la reciente Feria Fruit Logistica de Berlín se pudo comprobar que el caqui producido en Valencia es el referente mundial en imagen, sabor y calidad”, indica el presidente de AVA-ASAJA Cristóbal Aguado. Por ello, esta organización agra­ria considera “imprescindible la creación de una interprofesional autonómica, e incluso nacional, que propicie una estrategia empresarial conjunta en la cual se tenga en cuenta la importancia de la cosecha valenciana”.

Aguado señala que “es legítimo que otras comunidades y otros países apuesten por el caqui como alternativa de cultivo, pero también es legítimo que Valencia luche por preservar un papel primordial en la producción y comercialización a través de una interprofesio­nal”. En este sentido, el dirigente agrario alaba “la excelente gestión de promoción y calidad” que lleva adelante el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer, pero matiza que una interprofesional cumpliría funciones totalmente distintas, tales como favorecer acuer­dos entre los agricultores y los opera­dores comerciales, organizar el sector ante problemas a corto y largo plazo, explorar la situación y alter­nativas de otros mercados productores o consumidores, incen­tivar la investigación, por ejemplo de nuevas variedades y pies, y sentar las bases de la futura comercialización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo