Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / El Gobierno rechaza que Alicante plante 1.000 hectáreas de algodón y concede a Andalucía el permiso para cultivar 48.000

           

El Gobierno rechaza que Alicante plante 1.000 hectáreas de algodón y concede a Andalucía el permiso para cultivar 48.000

24/02/2010

“Sólo nos encontramos ante una muestra más de que el Gobierno somete a la marginación y al abandono absoluto a nuestra provincia”, destaca el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, que explica que hace un año, en concreto a principios de abril, recibieron un informe técnico del MARM que era favorable a la plantación de este cultivo en la Vega Baja. “Por lo que también dejan en evidencia la falta de efectividad y las contradicciones que protagonizan en el ejercicio de sus funciones”. apostilla el presidente.

C La decisión perjudica directamente a 350 agricultores, que ya habían firmado un precontrato para poder hacerse cargo de la explotación. También ocasiona un grave daño a los 27 municipios de la Vega Baja, que a través de sus alcaldes, habían adquirido un compromiso firme para potenciar la viabilidad de la plantación como alternativa a la agricultura de la comarca.

La Conselleria de Agricultura también ha demostrado su apoyo e incluso, la Universidad Miguel Hernández, que elaboró pormenorizados estudios para analizar los tipos del cultivo del algodón que más arraigo tendrían en la comarca alicantina. Con sus investigaciones, obtuvieron importantes avances en productividad, pese a la mala calidad del agua que hay en esta zona. Así, llegaron incluso a triplicar la producción potencial de Andalucía.

El profesor Joaquín Parra, responsable del estudio, concreta que lograron obtener por hectárea de 3.000 a 5.000 kilogramos de algodón; mientras que en Andalucía logran 2.000 kg. Pero la calidad también es importante. Según el docente, la provincia generaría una fibra de características similares a la que se obtiene en Egipto (la más preciada que hay ahora en el mercado), mientras que la andaluza deja mucho que desear e incluso impide, en la mayoría de los casos, obtener un hilo fino. Por lo tanto, la decisión de impedir que Alicante produzca algodón tendrá también repercusiones sobre la industria textil, que deberá seguir importando algodón de calidad.

El presidente se lamenta de que todos los esfuerzos que han realizado no hayan servido para nada. “Creamos campos de ensayo, obtuvimos en una sola semana (que fue el plazo que nos dio el Gobierno) más de 300 precontratos, pudimos demostrar la producción que obtendríamos, probamos incluso que necesitábamos este cultivo, ya que la mala calidad del agua impide otras alternativas. Condenándonos a no poder producirla, condenan a toda una provincia y a sus habitantes”, apostilla.

También explica que “no pueden justificarse explicando que se atienen a los derechos históricos de la plantación del algodón, ya que hasta los años 90 este cultivo fue uno de los más florecientes en la zona de la Vega Baja. Simplemente explicitan que sólo podrán plantar los que ya lo hubiesen hecho desde el año 2000 al 2005 para dejar fuera a nuestra provincia y ceder así a la presión de los andaluces. “Una hectárea en la comunidad foránea puede implicar a un solo agricultor, aquí se hubiesen beneficiado 250 trabajadores del campo”, destaca.

“Una petición de 1.000 hectáreas, respecto a las 48.000 que posee Andalucía, es una cantidad muy pequeña. El Gobierno demuestra así que es incapaz de adoptar decisiones justas, que beneficien al mayor número posible de ciudadanos”, concluye el presidente. Ante esta situación, Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante exige al Ministerio que reconsidere la decisión y actúe teniendo en cuenta el bien común.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo