Las tres organizaciones agrarias, ASAJA, COAG y UPA, así como Cooperativas Agroalimentarias le han dirigido una carta conjunta a la Ministra de Medio Rural, Elena Espinosa para plantearle la grave situación en la que se encuentra el sector productor: el abuso de poder por parte de algunos compradores de leche cruda y de la distribución, la falta absoluta de capacidad de negociación del ganadero y el desequilibrio en la cadena productiva, dado que mientras que las industrias lácteas han cerrado el año 2009 con excelentes resultados, los ganaderos se encuentran en la ruina, lo cual demuestra que tales resultados se consiguen a base de abaratar al máximo la materia prima. En definitiva, un panorama que no es nuevo, si que se repite desde hace muchos años.
La carta remitida a la ministra enumera algunas de las actuaciones que realizan industrias y distribución y que son, sin duda, motivo de preocupación para el sector productor. Las actuaciones que recoge la carta, son las siguientes:
«1. Amenazas de dejar líneas de recogida de leche .-Se están produciendo comunicaciones de algunas empresas de dejar líneas de recogida.
Estas empresas a través de carta solicitan a los ganaderos que busquen nuevos compradores pero si no lo encuentra la industria les ofrece recogérselo a precio de leche en polvo. Estos anuncios fomentan “el cisterneo” y la leche “spot” produciéndose de forma artificial una sensación de que “sobra leche” lo que provoca una espiral de precios a la baja.
Preocupa además que se repita la situación del año pasado, cuando este mismo tipo de amenazas provocó un incremento de la compra de leche a precios de polvo y luego esa leche se vendió como leche liquida , banalizándose así el producto por parte de la distribución.
2. Preferencia por la leche foránea.
Se está materializando una consolidación de la tendencia de algunos grupos industriales de abastecerse de un cierto volumen de leche procedente de otros países, especialmente de Francia y Portugal. Esto ya no se hace de manera coyuntural, cuando los precios están bajos, sino de forma estructural y relacionada con acuerdos de esas mismas industrias con sus ganaderos en ese país.
En este sentido, conviene indicar que en los acuerdos de precios, que en estos momentos se están negociando, entre productores e industriales franceses ya se habla claramente de la necesidad de poner precio en función de la “retirada” de un 20% de su producción para mantener los precios en el mercado nacional francés. Y cada vez es más difícil hacer esa “retirada” vía exportación de quesos o mediante la venta a la intervención y más fácil hacerla mediante exportaciones al mercado español. Cada día tienen más presencia en el España empresas de capital francés, y tal como muestra la reciente compra de Forlasa por el grupo Lactalis.
3.- Retraso en los pagos
Algunas industrias importantes de este país estén retrasando las pagos de leche. En estos momentos encontramos industrias que ya pagan entre 60 y 120 días, muy por encima de lo que marca la Ley. Esta estrategia de retrasar los pagos puede extenderse entre el resto de industrias.
4.- Reparto de rutas
Algunas de las industrias que operan en España, llegan en ocasiones a repartirse las rutas o las zonas en las que recogen, produciéndose situaciones de casi oligopolio que tanto daño hace a los productores pues diezman su ya de por si reducida capacidad de negociación.
5.- Banalización de la leche y de los productos lácteos ante el consumidor
Hay que añadir como problema importante la banalización continua que hace la distribución de la leche liquida y de otros productos lácteos de gran consumo al utilizarlas como producto reclamo o ser objeto de frecuentes descuentos y ofertas.
6.- Incumplimiento permanente de los acuerdos por parte de las industrias.
El sector industrial lácteo no sólo ha incumplido los puntos del “Acuerdo Lácteo” firmado por sus representantes el mes de julio pasado sino también otros acuerdos interprofesionales que habían sido adoptados en relación con los contratos y su funcionamiento.»
Los ganaderos y las cooperativas consideran que las soluciones, a corto y medio plazo, pasarían por un mayor control por parte de las Administraciones de las actuaciones de abuso de la industria y de la distribución que les producen unos beneficios a costa de la bajada de las rentas de los ganaderos, revitalizar el espíritu del Acuerdo Lácteo que se firmo el año pasado y apostar de manera clara y contundente por el sector lácteo nacional. Los ganaderos y las cooperativas le piden a la Ministra una reunión para poder plantearle, en detalle, los problemas del sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.