Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El uso de cubiertas vegetales en viñedos puede ayudar a controlar la producción y la calidad final de la uva

           

El uso de cubiertas vegetales en viñedos puede ayudar a controlar la producción y la calidad final de la uva

16/03/2010

Una adecuada gestión del suelo y del riego es fundamental en la viticultura actual, tanto por la importancia del estado hídrico del viñedo en la calidad del vino como por el impacto ambiental que ocasionan las labores de mantenimiento en los suelos vitícolas. Con el fin de innovar en esta materia, el centro tecnológico NEIKER-Tecnalia está investigando la influencia que tiene la utilización de una cubierta vegetal temporal y diferentes dosis de riego -en suelos de vaguada y pendiente característicos de la Rioja Alavesa- sobre la producción, el vigor de las vides y la calidad de la uva y el vino. Los primeros resultados muestran una reducción de la disponibilidad hídrica del viñedo, que se refleja en una disminución de la producción y vigor, así como en una mejora de los parámetros de calidad del mosto y del vino. El conjunto de conclusiones del estudio puede ayudar al viticultor a conocer mejor su viñedo y modificar sus prácticas de cultivo, con el objetivo de obtener la mejor calidad posible.

El ensayo se llevó a cabo durante 2008, en una parcela de Rioja Alavesa (Bodegas y Viñedos Zuazo y Gastón) perteneciente a la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja. Se trata de un viñedo de variedad Tempranillo y conducido en cordón doble en espaldera. Se identificaron dos tipos de suelo característicos de Rioja Alavesa: un suelo en pendiente con una profundidad media de 70 cm y altamente expuesto a erosión, y un suelo en vaguada con una profundidad media de 150 cm que tiende a la acumulación de suelo erosionado en la calle. El ensayo estudió cómo diferentes prácticas de manejo afectaban a la producción, al vigor y calidad de la uva y al vino obtenidos. Se probaron diferentes dosis de riego y dos mantenimientos de suelo: laboreo convencional e implantación de una cubierta vegetal temporal. El laboreo consistió en cinco pases anuales de maquinaria para limpieza de hierbas adventicias y aireación de suelo, mientras que la cubierta se realizó mediante un cultivo de cebada en las calles del viñedo, de forma que compitiera con la viña y protegiese el suelo frente a la erosión.

En la investigación se implantaron cinco tratamientos distintos: «pendiente con laboreo convencional y riego habitual»; «pendiente con cubierta vegetal de cebada y riego habitual»; «pendiente con laboreo convencional y mitad de dosis de riego»; «vaguada con cubierta vegetal sin riego» y «vaguada con laboreo convencional sin riego».

El personal de NEIKER-Tecnalia realizó un seguimiento en profundidad del cultivo en vendimia, midiendo el peso de la madera de poda (relacionado con el vigor), la producción y el peso de la baya. Además, se tomaron medidas del diámetro total del pámpano (Ø) y del potencial hídrico del tallo (?stem) al mediodía solar, para observar el crecimiento y el estado hídrico del cultivo. Asimismo, se analizaron parámetros de calidad en mosto, como el grado probable de alcohol, acidez total, ácido málico, ácido tartárico y pH, así como parámetros de calidad relacionados con el hollejo, ya en el vino: intensidad colorante, índice de polifenoles totales, antocianos y potasio.

En cuanto a los resultados obtenidos, cabe destacar que el tratamiento de «vaguada con laboreo y sin riego» presentó los mayores valores de vigor, producción y peso de baya, y menores valores en grado probable y pH (la acidez fue mayor), y niveles más bajos en los parámetros de calidad en vino, destacando significativamente el índice de polifenoles totales. Por contra, el tratamiento de «pendiente con cubierta vegetal y riego» ofrecía los valores más altos en cuanto a parámetros de calidad del vino y los más bajos en productividad. En este ensayo se apreció durante todo el ciclo del cultivo más humedad en la zona de vaguada que en la zona de pendiente, debido principalmente a su marcada diferencia topográfica. En este sentido, el crecimiento del diámetro del pámpano y la medida de potencial hídrico así lo certifican, llegando incluso a registrarse niveles de estrés hídrico en el tratamiento de «pendiente con cubierta vegetal y riego».

De forma general, cabe señalar que, excepto para la acidez, los parámetros tenidos en cuenta en este estudio son similares en los tratamientos de «pendiente con laboreo y riego» y «vaguada con cubierta vegetal sin riego». De este modo, un suelo con un menor potencial cualitativo como es el suelo de vaguada puede producir uva de similar calidad que la zona de suelos de pendiente, que en principio produce uvas de mayor calidad. Por tanto, la introducción de cubiertas vegetales puede llevar a un mejor control productivo y a una homogeneización de la calidad, un resultado que puede ser de interés para el viticultor, con el fin de lograr una mejor planificación y gestión de sus parcelas de cultivo.

Con los resultados obtenidos se comprueba que el control del viñedo es un factor determinante en la calidad final de la uva y del vino. El empleo de una cubierta vegetal puede ser una herramienta que disminuye la disponibilidad de agua de la viña y, además, ayuda a conservar los suelos en pendiente, reduciendo el riesgo de erosión.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo