Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El 76% de las canales de pollo en la UE están contaminadas por campylobacter

           

El 76% de las canales de pollo en la UE están contaminadas por campylobacter

18/03/2010

En la UE, los pollos de engorde, durante el sacrificio, han mostrado unos elevados niveles de prevalencia de la bacteria Campylobacter, si bien la prevalencia de Salmonella ha sido más baja, de acuerdo con un muestreo realizado en 2008 por la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA). El muestreo se realizó en la UE-27 menos Grecia y en Noruega y Suiza.

La bacteria Campylobacter se detectó en todos los países muestreados. El 71,2% de las muestras del contenido cecal dieron positivas (lo que indica que los pollos estaban contaminados cuando estaban vivos), así como un 75,8% de las muestras sobre la canal (consecuencia de una contaminación posterior).

La prevalencia del Campylobacter resultó muy variable, según países. En el contenido cecal, las muestras contaminadas oscilaron entre un 2% de Estonia a un 100% de Luxemburgo. En España, la prevalencia detectada fue de un 88%, la tercera cifra más alta por detrás de Luxemburgo y Malta.

En el caso de la contaminación en muestras de la canal, la prevalencia varió entre el 4,9% de Estonia y el 100% de Luxemburgo. En España, el porcentaje de muestras positivas fue de un 92,6%, siendo también, la tercera más alta, tras Luxemburgo y Estonia.

Alrededor de dos tercios de los aislados de Campylobacter, tanto en los intestinos como en las canales, fueron Campylobacter jejuni, mientras que el tercio restante era Campylobacter coli.

En el caso de la Salmonella, la prevalencia fue considerablemente más baja. Como media, el 15,7% de las canales dieron positivas a salmonella spp. En muestras de 17 Estados miembro se detectó la presencia de los dos tipos de salmonella que son responsables de la mayor parte de infecciones por este patógeno en humanos: S. enteritidis y S. typhimurium, con una prevalencia media de un 3,6%. En España, el porcentaje de muestras positivas a algunos de estos dos tipos de salmonella llegó a un 6,8%, la tercera cifra más elevada tras Polonia y Portugal. Por el contrario, en Dinamarca, Chipre, Estonia, Finlandia. Irlanda, Luxemburgo, Malta, Suecia y el Reino Unido, este porcentaje fue 0.

Durante el muestreo, las muestras se tomaron cuando los pollos llegaron al matadero y cuando la canal va a ser enfriada, tras el sacrificio. El muestreo se llevó a cabo en 2008, en un total de 10.132 muestras de 561 mataderos en 26 Estados de la UE y en Noruega y Suiza.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo