El Jefe del Panel de Catadores de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Juan Ramón Izquierdo, ha explicado las características de los aceites de oliva lampante, virgen y extra, y su relación con todo el proceso por el que pasa la aceituna, hasta que el aceite llega al consumidor, durante la ponencia «Atributos organolépticos de los aceites vírgenes de oliva», en el marco de Alimentaria 2010, que se celebra en Barcelona.
Juan Ramón Izquierdo ha señalado que el aceite de oliva virgen es extractado de las aceitunas directamente mediante procedimientos mecánicos, lo que indica que el producto obtenido es un auténtico zumo de aceitunas que lleva en su seno las características de las mismas y que, muchas de ellas, son perceptibles por los sentidos.
De acuerdo con estos atributos organolépticos, ha destacado el Jefe del Panel de Catadores, los aceites vírgenes se clasifican en tres categorías: extra, que no posee atributos negativos, virgen, que los posee en intensidad muy pequeña, que el consumidor medio no puede percibir, y oliva lampante, con defectos de intensidades medias y altas, que no puede ser comercializado al por menor.
Después se ha realizado una sesión de cata de los cuatro aceites ganadores del Premio al mejor aceite de la cosecha 2009/2010, que organiza anualmente el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con objeto de premiar toda la labor realizada tanto en el campo como en la almazara.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino posee un panel de catadores de aceite de oliva virgen, adscrito a la Subdirección General de Laboratorios Agroalimentarios, encargado de la verificación oficial de las características organolépticas de los aceites vírgenes de oliva en el ámbito de sus competencias.
Con objeto de garantizar los análisis por parte de los paneles de catadores en el control oficial de las características organolépticas, el MARM ha desarrollado un sistema de control de la competencia técnica, junto con las Comunidades Autónomas, que coordina la Subdirección General de Laboratorios Agroalimentarios, y que consiste en la realización de controles semestrales mediante ensayos de aptitud, cuyos datos son elaborados científicamente y aprobados posteriormente por las Comunidades Autónomas. Estos paneles reconocidos oficialmente, tienen un ámbito de actuación comunitario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.