• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / EFSA evalúa los parásitos en el pescado

           

EFSA evalúa los parásitos en el pescado

16/04/2010

La Comisión Europea solicitó a la EFSA que realizara una evaluación sobre la seguridad alimentaria relacionada con la presencia de parásitos en productos pesqueros, concretamente en cuanto al riesgo de producir reacciones alérgicas. En su Dictamen, el Panel de Riesgos Biológicos ha concluido que el único parasito que se encuentra en productos pesqueros destinados al consumo humano que tiene probabilidades de provocar una reacción alérgica es el Anisakis, cuya larva puede encontrarse en el pescado fresco. El Dictamen del Panel da detalles sobre la efectividad de los tratamientos de congelación y de calor para matar o inactivar la larva del Anisakis.

No se ha aclarado completamente la forma y la medida en que los alérgenos de Anisakis pueden provocar las reacciones alérgicas, pero se sabe que el riesgo de alergia es mayor si se consume productos contaminados con larvas vivas. Entre las reacciones alérgicas al Anisakis se encuentran la gastroenteritis y los síntomas reumáticos y dermatológicos.

El Panel también afirma, basado en los conocimientos actuales, que ningún área de pesca puede considerarse libre de Anisakis. Para el único producto de acuicultura para el que actualmente se dispone de datos suficientes, el salmón atlántico, el Panel concluye que cuando se crían en jaulas flotantes o en tanques en tierra y son alimentados con productos libres de parásitos, el riesgo de que el pescado se contamine con Anisakis es insignificante.

Los casos de alergias se observan con más frecuencia en algunas regiones europeas y raramente o nunca, en otras áreas de Europa. Esto puede ser debido a las diferencias entre los sistemas de vigilancia y los hábitos de consumo. Se recomienda que se endurezcan en la UE la vigilancia y el diagnóstico de reacciones alérgicas a parásitos presentes en el pescado. El Panel alienta a la realización de más estudios sobre la enfermedad, incluyendo el ciclo de vida del parásito, la distribución geográfica y el papel de las prácticas de acuicultura en la propagación del parásito.

El Panel añade que, con objeto de reducir los casos de alergias, es importante facilitar información sobre los riesgos de estos parásitos y los métodos para eliminarlos a los profesionales de la salud, los trabajadores de la industria pesquera y al público en general

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo