Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Un estudio del Gobierno británico confirma que los biocarburantes no fueron responsables de la crisis alimentaria de hace tres años

           

Un estudio del Gobierno británico confirma que los biocarburantes no fueron responsables de la crisis alimentaria de hace tres años

16/04/2010

Un informe del Gobierno británico recién presentado concluye que los biocarburantes fueron responsabilizados de manera injusta de la subida de los precios de las materias primas agrícolas durante 2007 y 2008 ya que no tuvieron una influencia apreciable en el encarecimiento de ninguna de las materias primas clave para su producción, como son la soja, el trigo, el maíz o el azúcar.

El estudio confirma también de manera inequívoca que los objetivos de biocarburantes previstos por la UE y otros países para los próximos años se pueden cumplir sin tensionar la oferta de productos básicos alimentarios ni afectar a zonas con elevados valores de biodiversidad o reservas de carbono. “Confiamos en que quede claro de una vez para siempre que los biocarburantes son perfectamente sostenibles tanto desde un punto de vista alimentario como medioambiental”, asegura Roderic Miralles, Presidente de APPA Biocarburantes.

El informe, titulado «El papel de la demanda de biocarburantes en las alzas de precios de los productos agrícolas de la campaña 2007/08”, señala que los verdaderos responsables de dicha subida fueron otros, destacando especialmente el papel del precio del petróleo en el incremento de los costes de producción de los productos agrícolas, sobre todo en los sectores de cereales y semillas oleaginosas.

Otro factor importante que causó un desequilibrio entre la demanda y la oferta mundial de materias primas fue la variación de la producción agrícola de un año a otro. La mala cosecha causada por la sequía de 2007 y de 2008 trajo consigo precios a la alza. Adicionalmente, las restricciones a las exportaciones de materias primas agrícolas en diversos países preocupados por las cosechas reducidas exacerbaron aún más los precios del trigo y del maíz, afectando igualmente el mercado de arroz. El debilitamiento del dólar estadounidense jugó también un papel clave en el pico de los precios agrícolas.

Los precios agrícolas han sufrido un abrupto descenso desde los máximos alcanzados en 2008, mientras que la producción de biocarburantes ha seguido aumentando significativamente. El precio del maíz, por ejemplo, bajó de $300/tonelada en junio de 2008 a $170/tonelada en marzo de 2009, aunque la producción de bioetanol a partir de maíz siguió creciendo durante el mismo periodo.

Por consiguiente, los datos ponen de relieve que el incremento de la producción de bioetanol y biodiésel no causó el alza de los precios de las materias primas principales- como el trigo, la soja o el azúcar. Una conclusión bastante lógica teniendo en cuenta el escaso porcentaje que las materias primas utilizadas para la fabricación de los biocarburantes representan respecto del consumo total de las mismas en el mundo. En 2008, el sector de bioetanol consumió sólo un 0,8% de la producción mundial de trigo, mientras que sólo un 4,5% de la producción mundial de aceite de palma se destinó al sector de biodiésel.

Este informe británico coincide con otro estudio reciente encargado por la Comisión Europea al Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarías (IFPRI) que concluye que la política europea de biocarburantes y el cumplimento del objetivo de 10% de energía renovable en el transporte para 2020 tendrán efectos mínimos sobre los precios de los alimentos.

Biocarburantes e impactos en el uso de la tierra

La posibilidad de que el aumento del consumo de biocarburantes conduzca directamente a que los cultivos energéticos sustituyan tierras cultivables y que éstas, a su vez, desplacen y afecten a zonas con elevados valores de biodiversidad o reservas de carbono es descartada de manera tajante por el informe británico.

En línea con la postura de APPA Biocarburantes, el estudio demuestra que las tierras actualmente disponibles en el mundo tienen la capacidad de responder a una mayor demanda de biocarburantes, teniendo en cuenta el objetivo establecido en la UE de utilizar un 10% de energías renovables en el transporte.

Según el informe, actualmente hay una gran cantidad de reservas agrícolas infrautilizadas en Europa y otras partes del mundo que se podrían utilizar para el cultivo de los biocarburantes. Se estima, por ejemplo, que hay 10 millones de hectáreas de tierras en retirada en Rusia, Ucrania y Kazajstán, donde se podría producir materia prima para los biocarburantes. Del mismo modo, las tierras cultivables de Europa Central y Oriental todavía están produciendo muy por debajo de su capacidad.

Falta de rigor científico de los estudios previos

El informe británico critica la falta de rigor científico de otros estudios previos que exageraron el impacto de los biocarburantes sobre la oscilación de los precios alimentarios y la disponibilidad mundial de tierras de cultivo, señalando expresamente a los provenientes de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que condenaron a los biocarburantes de manera precipitada.

Se pone de relieve el hecho de que estos estudios consideraron un número de variables insuficientes y basaron sus conclusiones sobre asociaciones estadísticas inadecuadas y asunciones poco realistas e incoherentes. “El informe británico demuestra que no se puede realizar una evaluación pertinente del futuro impacto del incremento en el uso de los biocarburantes sin tener en cuenta elementos esenciales como la implementación de los criterios de sostenibilidad establecidos por la UE o el avance tecnológico que el sector está fomentando”, afirma Roderic Miralles

Sobre APPA Biocarburantes

APPA Biocarburantes agrupa actualmente a 36 empresas que representan la mayor parte de la producción de bioetanol, biodiésel y biogás en España. Está integrada en la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la organización de referencia de las energías renovables en España, con casi 500 empresas y entidades asociadas de todas las tecnologías limpias: biocarburantes, biomasa, eólica, geotérmica, hidráulica, marina, minieólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo