• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Dentro de su estrategia para promocionar los hábitos saludables, Sanidad presenta al Consejo de Ministros el plan para reducir el consumo de sal en España

           

Dentro de su estrategia para promocionar los hábitos saludables, Sanidad presenta al Consejo de Ministros el plan para reducir el consumo de sal en España

19/04/2010

Reducir el consumo de sal en España como medida para prevenir la hipertensión arterial, causa de muchos fallecimientos en nuestro país por enfermedades coronarias, es el objetivo del plan que se presentó el viernes en Consejo de Ministros. Con la aplicación de este plan, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, y coordinado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), se pretende alcanzar progresivamente los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud, que establece un límite de 5 gramos por persona/día para una dieta saludable.

Actualmente se consume en España una media de 9,7 gramos diarios, el doble de lo recomendado por la OMS. Se considera que el 87,5% de la población consume más sal de la recomendada y que ésta se ingiere de forma mayoritaria a través de la alimentación.

Una reducción de la ingesta de sal en la población desde los 10 g/día actuales a 5g/día (reducción del 50%) evitaría cada año unos 20.000 accidentes cerebrovasculares y unos 30.000 eventos cardiacos, en una estimación conservadora, y se obtendría un ahorro de millones de euros.

En este Plan, como objetivo intermedio entre el consumo actual y el máximo recomendado por la OMS de 5 g/día, se ha propuesto reducir la ingesta de sal a 8,5 g/día en el año 2014.

Las enfermedades crónicas constituyen hoy en día la mayor causa de mortalidad, morbilidad y carga de enfermedad, tanto en España como en los países de su entorno.

La mayoría de los factores de riesgo asociados a este tipo de enfermedades están estrechamente relacionados con una alimentación inadecuada y una deficiente práctica de actividad física. Estos determinantes son modificables por el individuo, y por ello las políticas sanitarias han de hacer especial hincapié para conseguir que la población adopte conductas y hábitos de vida sanos.

La hipertensión arterial es responsable de más de la mitad de los casos de ictus y del 45 % de los infartos cardíacos, y afecta a unos 10 millones de españoles. Además de las muertes, la hipertensión arterial genera carga de enfermedad y discapacidad y enormes gastos para el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La reducción del consumo de sal en la población es una de las formas más sencillas y coste-efectiva de reducir la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y las cerebrovasculares.

En consecuencia resulta necesario poner en marcha un conjunto de medidas con un planteamiento integral que incluya además de acciones encaminadas a disminuir el contenido de sal en los alimentos procesados y en la restauración y un proceso de supervisión y evaluación, campañas de comunicación a la población, ya que la percepción del riesgo de la población respecto a la relación entre sal, hipertensión y enfermedades cardiovasculares es escasa a pesar de estar ampliamente documentada en multitud de estudios científicos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo