Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La aceituna de mesa recupera su precio en origen

           

La aceituna de mesa recupera su precio en origen

23/04/2010

La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG Andalucía, ha detectado un repunte del precio en origen de la aceituna de mesa. La propuesta de esta organización, que recomendaba a los productores no recoger sin precio y desviar la aceituna para la elaboración de aceite, ha conseguido que las existencias de manzanilla se reduzcan casi un 40%, provocando que los precios se recuperen, hasta alcanzar los 0,96 €/kg., un 50% más que en la campaña anterior. De este modo, se confirma que la retirada de producto cuando hay stock es una medida efectiva para conseguir la estabilidad en los precios, primándose con esta actuación la calidad del producto.

Esta organización agraria recuerda que para que el sector de la aceituna de mesa se recupere totalmente es necesario poner en marcha algunas medidas, que ya han sido propuestas por COAG en el seno de la interprofesional Interaceituna. Se trata de actuaciones como el desarrollo de un contrato tipo que permita acordar las condiciones de comercialización de la aceituna incluyendo índices de referencia relativos a la calidad y a los costes de producción; la tipificación y diferenciación de calidades y del origen del producto de cara al consumidor, y la realización de un estudio de la cadena de valor de la aceituna, con el fin de que se analice y detecte qué cantidad del precio que paga el consumidor se queda en cada una de las fases que van desde el productor al distribuidor, pasando por la industria.

COAG Andalucía reclama a la Consejería de Agricultura el establecimiento de un almacenamiento privado similar al que dispone el aceite de oliva, actualizando los precios del producto al coste real del agricultor, y un mayor control de las importaciones, en cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de seguridad alimentaria. Así mismo esta organización agraria recuerda a la Consejería que las medidas del plan de choque puesto en marcha para el sector han sido hasta ahora totalmente insuficientes.

* La campaña, en cifras

En la campaña 2009/2010 de aceituna de mesa las entradas de aceituna cruda han sido de 483.670 toneladas, lo que supone un valor prácticamente idéntico al de la campaña pasada; Se han comercializado 228.030 toneladas, 140.460 toneladas exportadas y 87.570 toneladas se han destinado al mercado interior. Esto supone un incremento de comercialización del 11% con respecto a la campaña anterior, especialmente en el caso de la exportación, donde el incremento llega al 24%, aunque el descenso en el mercado interior ha sido del 4%. Las existencias finales a 28 de febrero se cuantifican en 554.600 toneladas. Estas existencias representan un 7% menos de las que había la campaña pasada por estas fechas.

* Datos del sector

El sector de la aceituna de mesa aporta más de 940 millones de euros a la producción final agraria. Se concentra principalmente en la provincia de Sevilla, donde con 85.000 hectáreas se producen cerca de 300.000 toneladas (el 75% del total andaluz). Se trata de un sector con un marcado carácter social, que genera empleo y vida en los pueblos durante todo el año, además de mover más de 1,5 millones de jornales sólo durante la campaña de verdeo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo