Las expectativas para el 2010 apuntan a una recuperación en la producción agrícola de la mayoría de los países de la Región, pero sujeta cada vez más a factores climáticos y al comportamiento de la demanda internacional, afectada aún por la recesión, señala el documento “Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural en las Américas: una mirada a América Latina y el Caribe 2010”, lanzado hoy en la Ciudad de Panamá.
El documento fue elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y difundido en el marco de la 31ª Conferencia Regional de la FAO, que se lleva a cabo del 26 al 30 de abril en la capital panameña.
“Ya comienzan a verse los primeros signos de recuperación económica, con incrementos en el comercio internacional en la región, especialmente exportaciones a países emergentes del continente asiático, y una reactivación de los mercados laborales,” dijo sobre el contexto macroeconómico actual Salomon Salcedo, especialista de la FAO en políticas públicas.
El ritmo de recuperación de las economías desarrolladas y en desarrollo abre expectativas para que la agricultura de América Latina y el Caribe recupere el dinamismo que se observó entre el 2000 y el 2007. Sin embargo, el desafío de fondo para la Región es cómo consolidar la recuperación de la crisis en un desarrollo económico de mediano y largo plazo.
“La recuperación de la agricultura es importante frente al comportamiento observado por los indicadores de pobreza durante el 2008, los cuales mostraban que los efectos de la crisis económica habrían sido mayores en las áreas rurales, una tendencia que se habría incrementado durante el 2009 con la profundización de la crisis económica”, destacó Adrián Rodríguez, oficial a cargo de la Unidad de desarrollo agrícola de la CEPAL.
Perspectivas
* Agricultura: según una encuesta realizada para este informe, la producción agrícola aumentó durante el 2009 en la mayoría de los países de la Región.
“Aunque a finales del 2008 se presentó una reducción importante en los precios internacionales de las materias primas agrícolas, a lo largo del año 2009 la producción agrícola tuvo un buen desempeño en la mayoría de los países de la Región gracias a las políticas contracíclicas aplicadas, a una ligera recuperación en los precios y a las buenas perspectivas de crecimiento, sobre todo de las economías en desarrollo”, expresó Rafael Trejos, especialista en modernización de institucional del IICA.
Producto de la mayor demanda por materias primas, especialmente de parte de las economías asiáticas, se esperan precios relativamente más altos y más volátiles a los de la década pasada en el mediano plazo.
* Ganadería: el informe destaca que el sector ganadero en la Región ha crecido cerca de un 4% anual en los últimos años, el doble del promedio mundial. Sin embargo, también enfatiza varios retos a los cuales se debe responder, en particular los problemas ambientales y la necesidad de apoyar a los pequeños agricultores, para hacer frente a la ampliación de las oportunidades de mercado y la satisfacción de la creciente demanda mundial.
El documento observa que la tecnología para aumentar la productividad sin degradar la tierra existe, pero la tasa de adopción es baja porque en muchos países no existen políticas para facilitar la inversión en el sector ganadero.
* Pesca y acuicultura: la pesca de captura industrial y artesanal en la Región ya alcanzó o sobrepasó los niveles máximos de producción sostenible de las principales especies. Por lo mismo, no se espera en el futuro cercano aumentos en sus capturas.
La acuicultura, por su parte, mantiene su potencial para satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros, y se concentra en países como Chile, Brasil, Ecuador y México, y en especies como salmones, camarones, tilapias y carpas.
* Bosques: el documento conjunto señala que se requiere fortalecer las políticas y las instituciones forestales, para que el sector tenga mejores posibilidades de aportar en la lucha contra el cambio climático y la pobreza rural, además de beneficiarse de las nuevas iniciativas y mecanismos financieros que buscan detener la deforestación y estimular la conservación de la biodiversidad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.