ASAJA elabora su propia Ley del Olivar ante la ineficacia para resolver los problemas reales del sector de la que pretende aprobar el Gobierno andaluz. El texto alternativo de la organización agraria mayoritaria en la comunidad autónoma está aprobado por el grupo de trabajo de Aceite de Oliva de ASAJA Andalucía y actualmente se encuentra en manos de los servicios jurídicos de la organización para cerrar los últimos flecos. Una vez realizado este proceso, se presentará a la Consejería y al resto de agentes sociales y políticos.
Después de que la propia consejera de Agricultura, Clara Aguilera, reconociese en público que con la Ley del Olivar, actualmente en trámite parlamentario, “no se resuelven los problemas del olivar” , ASAJA se reafirma al considerar que sólo un texto alternativo, que viene elaborando la propia organización desde hace semanas, puede poner luz al oscuro túnel en el que se ha sumido al sector. La organización ha pergeñado una nueva ley que nace como alternativa a la falta de resolución real y efectiva del texto del Gobierno andaluz. Es un texto, el de la Junta, que no sólo llegará demasiado tarde, sino que no constituye el elemento de fomento necesario para reestructurar el sector, para concentrar la oferta y para aplicar las nuevas tecnologías que necesita el sector olivarero andaluz. Supone, además, una declaración vaga y con escaso contenido de una clara voluntad intervencionista y conservacionista que en nada va ayudar al olivar a salir de la situación que vive.
ASAJA recuerda que el pasado 20 de enero presentó al Gobierno andaluz una serie de alegaciones al texto, para que las incorporase en el anteproyecto de ley, algo que no se ha hecho finalmente. Ante la situación, la organización considera que esta ley debe ser retirada y redactada nuevamente, porque no constituye el elemento de fomento necesario para reestructurar el sector, para concentrar la oferta y para aplicar las nuevas tecnologías que necesita el sector olivarero andaluz.
ASAJA insiste en que la norma carece de memoria económica y es muy poco concreta, además de apostar claramente por la protección que por el fomento. Es decir, que en vez de plantear la reconversión y reestructuración del olivar de baja competitividad, se apuesta por su conservación, esto es, por congelar la situación de estos cultivos, eternizando la miseria de sus titulares.
El texto alternativo a la Ley del Olivar elaborado por ASAJA se encuentra actualmente en manos de los servicios jurídicos de la organización con el fin de ultimar detalles. Después, la norma se presentará a la propia Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y a los agentes sociales representativos y partidos del arco parlamentario, de la Comunidad Autónoma. ASAJA insiste en que el nuevo texto era la única solución posible para marcar el camino de salida de la profunda crisis estructural (no coyuntural) en la que se encuentra el olivar andaluz, que, sin una herramienta eficaz como es la ley que la organización agraria propone, difícilmente podrá seguir manteniendo a Andalucía como la máxima productora de aceite de oliva del mundo, con las terribles consecuencias socioeconómicas que esto supondría en pocos años.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.