• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Arranca un proyecto de investigación internacional para salvar la dehesa como ecosistema

           

Arranca un proyecto de investigación internacional para salvar la dehesa como ecosistema

11/05/2010

La iniciativa partió de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez, que desde Salamanca impulsó la creación de la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) El Jamón Ibérico y sus Derivados para pedir proyectos de investigación. En la pasada convocatoria destinada a las AEI del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Ciencia e Innovación, la única propuesta del ámbito agroalimetario aceptada fue la que presentó esta agrupación sobre la sostenibilidad de la dehesa, pero además con una recomendación: incorporar a Portugal y buscar nuevos socios en las regiones españolas con este ecosistema.

El Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale), situado en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, lidera el proyecto e involucra por primera vez a sus ocho grupos de investigación en una iniciativa conjunta, ya que hacen falta genetistas, microbiólogos, geógrafos expertos en recursos hídricos y botánicos, entre otros especialistas. En poco tiempo se unieron investigadores y técnicos de las administraciones de Castilla y Léon, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, puesto que la sensibilidad política frente al problema también es muy alta.

Implicaciones económicas

«Sin dehesa no hay crianza sostenible de cerdo ibérico y, por lo tanto, no hay de jamón ibérico para exportar, pero también afecta al ganado vacuno, al ovino o a la producción de corcho», declara Enrique Monte, científico del Grupo de Fitopatología y Biocontrol del Ciale, que fue el coordinador inicial del proyecto. Por eso, la preocupación por salvar un ecosistema que ocupa tres millones de hectáreas va más allá del ámbito ecológico, abarca el político, económico y social. También en Portugal, donde las dehesas se conocen como montados y tienen algunas diferencias con respecto a España, pero comparten problemas. Por eso, los científicos del Instituto Nacional de Investigação Agrária (INIA), ubicado en el mayor parque de Ciencia y Tecnología del país luso, localizado en Oeiras, cerca de Lisboa, se han unido al proyecto, junto con la Universidad de Évora.

Los investigadores identifican cuatro grandes problemas: la falta de regeneración, las patologías, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, ya que al romperse el equilibrio por cambios en los usos del terreno se ven afectadas otras especies.

¿Por qué se ha llegado a esta situación? La explicación hay que buscarla en la existencia de la seca de la encina, una patología relacionada con el cambio climático; en la explotación masiva de los recursos en los últimos años, con un exceso de cabezas de ganado en algunas zonas; o por el contrario, en el abandono de otros lugares que provoca la afloración masiva de matorral. Frente a estas situaciones, “la dehesa sólo se entiende como un sistema donde conviven agricultura, silvicultura y ganadería”, declara José Martínez, investigador del área de Recursos Hídricos que ha pasado a coordinar el proyecto en la actualidad.

Ante esta confluencia de problemas, “hay quien piensa que existe un único ciclo de dehesa iniciado hace 300 años y que ahora estamos en la fase terminal”, pero “los investigadores tenemos algo que decir”, aseguran.

¿Por dónde empezar? La idea es crear una red de fincas experimentales (el Ciale tiene algunas) para plantear diferentes escenarios de gestión y ver qué indicadores pueden medir la situación de conservación del entorno.Una de las posibilidades es estudiar los recursos hídricos por satélite, a través de la teledetección, sistema que el grupo de José Martínez ya emplea en otras investigaciones. “El proyecto está en fase de diseño, hay que buscar indicadores de degradación física e hídrica del suelo y realizar análisis climáticos de los últimos años para ver si se ha producido una mayor o menor incidencia de sequías”, afirma.

Otras especies vegetales

Además, como apunta Óscar Lorenzo, investigador del grupo de Fisiología y Biología Molecular de Semillas, “no hay una reserva de germoplasma del resto de las especies vegetales que coexisten con la encina”, de manera que una de las tareas será la recogida de materiales biológicos, desde hojas hasta bellotas.

Otro ejemplo es la existencia de hongos denominados micorrizas, puesto que viven en asociación con las raíces de los árboles, así que “la pérdida de micorrización es un indicador de que se está rompiendo un equilibrio”.

En definitiva, la idea es realizar una evaluación de los daños y correlacionarlos con diferentes formas de gestión para crear un modelo más sostenible y corregir la situación actual. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo