El Ministerio de Medio Rural (MARM) ha elaborado un exhaustivo documento para analizar si convendría o no desacoplar la prima a la vaca nodriza, estudiando los posibles escenarios de desacoplamiento. Uno de los apartados de dicho informe es un análisis comparativo por regiones productoras (Castilla León, Galicia, Asturias/Cantabria y Andalucía/Extremadura) de los tres posibles escenarios:
– Opción 1: status quo (vaca nodriza acoplada hasta 2013)
– Opción 2: desacoplamiento total de la prima a la vaca nodriza
– Opción 3: desacoplamiento parcial de la prima a la vaca nodriza
Castilla y León
– Si la situación de no se cambiara, se conseguiría mantener el censo, la actividad (especialmente en zonas desfavorecidas) y la disponibilidad de teneros para cebo. Como inconveniente sería que no se mejoraría ni en productividad ni en innovación.
– En un escenario de desacoplamiento total, muchas explotaciones se reorientarían a la producción de leche (si no hubiera cuotas en el futuro) o hacia herbáceos. Otra ventaja sería que subirían los precios de los terneros pagados al ganadero. Los inconvenientes de esta opción son la reducción del censo de vacas nodrizas y de terneros.
– Con la opción del desacoplamiento parcial se conseguiría ir hacia explotaciones más competitivas, con descenso en el número de animales que se compensaría con la mejora de la productividad y con un probable incremento del precio de los terneros. Como inconvenientes de esta opción estaría la reducción de censos (pero menor que en la opción anterior) y el posible peligro de la viabilidad de las zonas desfavorecidas.
Galicia
– La opción del status quo mantendría censo, razas autóctonas, actividad económica en regiones desfavorecidas, aprovechamiento de pastos y favorecería la evolución hacia la producción en ciclo cerrado. El inconveniente sería que más del 50% del censo no cuenta con derechos asignados y que habría un estancamiento de la productividad.
– Con la opción del desacoplamiento total, se conseguiría concentrar la producción en zonas económicamente viables, mejorando razas autóctonas y evolucionando hacia el ciclo cerrado. Como inconvenientes: Riesgo de abandono de actividad, especialmente en las explotaciones más pequeñas, con reducción de censos de razas autóctonas y con mayor dependencia de teneros del exterior.
– En la opción de desacoplamiento parcial, se iría hacia unidades productivas más rentables, con equilibrio entre producción de nodriza y ternero. El posible abandono de razas autóctonas sería el aspecto negativo.
Asturias y Cantabria
– Las ventajas del status quo serían el mantenimiento del censo y de las explotaciones en regiones desfavorecidas. Los inconvenientes serían que se mantendría una elevada carga ganadera y que más del 50% de los animales no cuentan con derechos asignados.
– Con el desacoplamiento total se iría hacia una mayor rentabilidad, pero con la desaparición de las unidades productivas más pequeñas y con un mayor riesgo de desabastecimiento de terneros.
– Con la opción del desacoplamiento parcial se iría hacía modelos más rentables, pero con un posible descenso de razas autóctonas.
Andalucía y Extremadura
– Con la opción del status quo se garantizaría el aporte de terneros de cebo y se mantendría las explotaciones en zonas económicamente viables, pero habría poca mejora en la productividad.
– Con el desacoplamiento total se podría fomentar el ciclo cerrado y la selección de razas autóctonas de mayor productividad, aunque aumentaría la dependencia exterior de animales de cebo.
– Con el desacoplamiento parcial habría una mayor orientación hacía estructuras de cebo y un descenso de las razas autóctonas menos productivas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.