Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Nuevo índice de sequía desarrollado por el CSIC

           

Nuevo índice de sequía desarrollado por el CSIC

16/06/2010

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo índice de sequía que tiene en cuenta tanto los efectos de la pluviosidad como el calentamiento térmico, lo que permite cuantificar los efectos del calentamiento global. El indicador, llamado Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, en sus siglas en inglés), permite cuantificar de forma numérica la intensidad, magnitud y duración de la sequía, además de su extensión superficial, momento de inicio y final.

Sergio Vicente Serrano, investigador del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología, desgrana las utilidades de este nuevo índice: “Por un lado, el análisis retrospectivo para estudiar el comportamiento de las sequías y sus tendencias y, por otro, el seguimiento de las sequías en tiempo real para la gestión del riesgo y la alerta temprana”.

“La respuesta a la carencia de humedad varía entre los distintos sistemas hidrológicos, como aguas subterráneas, ríos o reservas de embalses; y entre éstos y los diferentes sistemas biológicos, como cultivos y bosques; con diferencias muy marcadas en los tiempos de respuesta”, explica Vicente. “Al poderse calcular en varias escalas temporales, el nuevo índice permite adaptarse a los tiempos de respuesta característicos de diferentes sistemas naturales y económicos, permitiendo determinar la resistencia de cada uno de ellos a la sequía”, concluye el investigador del CSIC.

“Hasta el momento, ningún índice tenía en cuenta el carácter multiescalar de la sequía y el efecto de la temperatura de forma conjunta”, añade. Esto permite tener en cuenta el efecto del calentamiento global y determinar en qué medida está afectando a la severidad de las sequías (incluyendo su duración, magnitud y frecuencia). De hecho, los investigadores trabajan ahora mismo en cuantificar de manera más exacta este efecto, para lo que están desarrollando otros indicadores.

Una herramienta global

Los investigadores han creado una herramienta informática a partir de la que se puede obtener, mediante series pluviométricas y termométricas, el resultado del índice para cualquier lugar del mundo. Además, el equipo ha generado y puesto a disposición de la comunidad científica internacional una base de datos del índice que, con una frecuencia mensual, cubre el conjunto del mundo entre 1901 y 2006. Gracias a sus propiedades multiescalares, sus potenciales aplicaciones son muy variadas, incluyendo campos como la climatología, la hidrología, la agronomía o el medioambiente. Ambas herramientas se pueden descargar a través del repositorio Digital.CSIC en http://digital.csic.es/handle/10261/10002 y http://digital.csic.es/handle/10261/23051.

Ambas aplicaciones permitirán analizar de forma global cómo afecta el proceso del calentamiento global a la severidad de las sequías, comprender los mecanismos de circulación atmosférica que las provocan y determinar cuantitativamente la vulnerabilidad y umbrales de sequías de los sistemas ecológicos, agrícolas e hidrológicos de todo el mundo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo