Con objeto de realizar, en materia agraria y rural, un balance objetivo de la Presidencia rotatoria Española de la UE, en primer lugar procede recordar el documento hecho publico por el MARM (diciembre/2009) denominado “Elementos clave para la configuración de la PAC del futuro “Horizonte 2020”, del que procede resaltar, como muy negativo: en lo que al apartado de ayudas directas se refiere, la apuesta por el establecimiento de una ayuda uniforme por superficie agraria útil (SAU) de cuantía reducida (100 €/ha) y, en cuanto a la financiación de la futura PAC, la puerta que abre a la renacionalización de la misma, al indicar que “podría valorarse una cierta cofinanciación obligatoria nacional”. Documento que tuvo un fuerte impacto negativo en el conjunto del sector agrario, por considerar que la aplicación de su contenido supondría un impacto extremadamente negativo para los agricultores.
Tomando como referencia las prioridades hechas públicas por el MARM para la Presidencia Española de la UE, las mismas hacían albergar ciertas expectativas, ya que, entre ellas, figuraban las siguientes: Defensa del valor estratégico del sector agroalimentario; Dar una gran importancia al análisis de la PAC tras el 2013; El escollo de los precios de los alimentos, como las diferencias desorbitadas entre las cotizaciones en origen y las que se encuentra el consumidor; Hacer más transparentes las relaciones comerciales en la cadena de los alimentos; El papel de la mujer en el medio rural, expectativas que como se indica después no se han visto reflejadas en los acontecimientos.
Sin embargo, analizando los resultados de las distintas reuniones celebradas por los Ministros de Agricultura de la UE en el período de Presidencia, en las que las decisiones adoptadas, para corregir la importante crisis de rentabilidad que viene soportando el sector agrario, “han brillado por su ausencia”, la Unión sólo puede calificar el periodo en cuestión como una “ocasión pérdida” e indicar que el mismo ha transcurrido “sin pena ni gloria”. Resaltando que las únicas decisiones tomadas han estado enfocadas a reforzar las relaciones externas de la UE, bien mediante firma de acuerdos con Marruecos o Centroamérica o reabriendo las negociaciones con Mercosur, que no hacen ni más ni menos que la apertura de fronteras a productos de terceros países, con el consiguiente perjuicio para las producciones agrarias propias de la UE, en definitiva relanzar la liberalización de los intercambios comerciales entre otros países y la UE.
Aunque la ausencia de resultados ha sido la tónica de la Presidencia Española, procede recordar que en el transcurso de la misma se ha seguido la línea continuista con Presidencias precedentes, al menos, en materia de la PAC más allá del 2013, habiéndose elaborado un documento denominado “Futuro de la PAC: Medidas de gestión de mercado después de 2013” (que fue objeto de análisis en la reunión celebrada por los Ministros de Agricultura el 22/febrero/2010) y otro titulado “La Agricultura y la Reforma de la PAC en la perspectiva de la Estrategia de la UE 2020” (que fue objeto de análisis en la reunión informal de Ministros de Agricultura de la UE, celebrada en Mérida el 1/junio/2010). Así como, en la mejora del funcionamiento de la Cadena Alimentaria en Europa (que fue objeto de análisis en varias reuniones de Ministros de Agricultura). Asuntos de vital importancia para el futuro del sector agrario, que está Organización espera y desea que sean afrontados de una vez por todas con resultado satisfactorio para el conjunto del colectivo agrario.
Para La Unión, resulta sintomático que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino MARM), resalte como principal logro de la Presidencia, la inclusión de una referencia a la agricultura y la PAC en el Documento “Estrategia UE 2020”, cuyo contenido se corresponde literalmente con el siguiente texto “Todas las políticas comunes, en particular, la política agrícola común y la política de cohesión, apoyarán la estrategia. Un sector agrícola sostenible, productivo y competitivo contribuirá de forma importante a la nueva estrategia teniendo en cuenta el potencial de crecimiento y empleo de las zonas rurales, al tiempo que garantiza la competencia leal…”. Cuando lo lamentable es que en un documento sobre el futuro de la UE, no figure, inicialmente, referencia alguna a un sector con la importancia del agrario, que gestiona el 80% del territorio europeo, el peso presupuestario está en torno al 50% y ha sido un elemento fundamental en la construcción de la UE.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.