Con la asistencia del Director – Conservador del Parque Nacional de los Picos de Europa del MARM, Rodrigo Suárez, el Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias, Francisco González, y los Directores generales de Biodiversidad y Medio Natural de las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla y León ha tenido hoy lugar, en el Parque Nacional de los Picos de Europa, la suelta experimental de dos ejemplares juveniles de quebrantahuesos, cedidos por el Gobierno de Aragón al Gobierno del Principado de Asturias.
Estos ejemplares han permanecido los últimos veinte días en unas jaulas especiales en la zona del Cantón del Texeu, en el asturiano Concejo de Onís, vigilados por la Guardería del Parque Nacional con el apoyo de técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Los ejemplares están radio-marcados convenientemente, y los detalles de su localización y eventos importantes serán comunicados de forma precisa e inmediata al grupo de trabajo del Ministerio.
Desde 1990, el Quebrantahuesos en España está considerado oficialmente como una especie «en peligro de extinción». Desde entonces cuando contaba con 40 unidades reproductoras, hasta hoy, que cuenta con unos cien territorios, ha habido importantes avances en su estado de conservación en el marco de una estrategia nacional para su conservación, un programa de cría en cautividad y 5 planes autonómicos.
El numero de parejas reproductoras se mantiene estancado desde 2005 en alrededor de 90 parejas reproductoras y 100 territorios ocupados. Aragón alberga el 67%, Cataluña el 27% y Navarra el 6% Montes Vascos albergan el 2% del total de territorios. El 89% de las áreas de reproducción de la población se hayan incluido en espacios naturales protegidos. En Europa sólo sobreviven 141 parejas reproductoras en Pirineos, Alpes, Córcega y Creta.
La especie se consideraba desaparecida de los Picos de Europa desde los años 70, si bien de vez en cuando se producían avistamientos de ejemplares procedentes de la población pirenaica, donde apenas sobreviven unas cien parejas.
ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACION DEL QUEBRANTAHUESOS
Desde el año 2000 existe en España una Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos y desde 2001, un Programa de Cría en Cautividad de Quebrantahuesos, aprobados ambos por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza (ahora Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad) que coordina la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del MARM.
Dependiente de esta Comisión Estatal existe un grupo de trabajo para el quebrantahuesos, coordinado por la Subdirección General de Biodiversidad de la misma Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, que está compuesto por representantes de las Comunidades Autónomas donde se encuentra el área de presencia de la especie y asistida por expertos invitados, donde se coordinan las actuaciones de las administraciones competentes en el marco de la Estrategia nacional de conservación de la especie, que incluye la revisión de los programas de reintroducción.
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos está pendiente del informe favorable del grupo de trabajo. En este contexto y con el fin de obtener datos etológicos y de dispersión, se va a realizar una primera suelta experimental de dos ejemplares juveniles
ACTUACIONES DE IMPLICACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ASOCIADAS A LAS ACTUACIONES PARA LA RECUPERACION DE UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCION
Con el objetivo de promover actuaciones y actividades económicas orientadas a la preservación de esta especie en peligro de extinción entre la población local residente, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha subvencionado con 688.856 euros un proyecto piloto, denominado «Innovación y desarrollo sostenible mediante la recuperación de especies en peligro de extinción», una iniciativa de la Fundación para la conservación del quebrantahuesos.
El objetivo del proyecto, aprobado por la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, es desarrollar un programa de trabajo en el territorio rural implicado, dirigido y protagonizado por la población local residente, que contribuya, por su carácter demostrativo y ejemplar, a consolidar en la población la evidencia del valor de la conservación de esta especie.
Todo ello desde la óptica de buscar nuevas oportunidades laborales asociadas a la preservación de la especie, y de activar mecanismos innovadores de promoción, capaces de generar desarrollo sostenible, y sobre el principio de que la conservación de una especie está inequívocamente asociada a su valoración social y al reconocimiento de su importancia por parte de la población.
Además el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha subvencionado con 98.221 euros a la Fundación de la Conservación del Quebrantahuesos, durante el ejercicio de 2009, en el marco de las ayudas destinadas a Asociaciones y Fundaciones para la defensa del medio natural y la biodiversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de la contaminación y el cambio climático.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.