La Oficina Anti-Fraude de la UE (OLAF) abrió 220 investigaciones en 2009, cifra ligeramente superior a la de 2008, cuando se abrieron 204. De los 220 casos abiertos en 2009, 34 corresponden a agricultura, 73 a instituciones comunitarias y 21 a fondos estructurales.
Al final del pasado año, 369 investigaciones estaban activas, de las que 354 correspondían a la UE y 15 a los países candidatos. Una importante cuota de las investigaciones se ha concentrado en Bulgaria (68), Bélgica (48), Italia (36), Alemania (22) y Francia (22). En España, el número de investigaciones activas a final de 2009, se elevaba a 17. No obstante, hay que señalar que investigar un caso no supone que se confirme el fraude y que en países como Bélgica y Luxemburgo, tienen un elevado número de investigaciones abiertas al ser el lugar donde se encuentran las instituciones comunitarias.
El dinero recuperado en 2009, tras las investigaciones, se eleva a 249,2 millones de euros, cifra mucho más elevada que la de los últimos 4 años. La causa de este aumente se debe a un caso investigado del sector agrario, en el que se recuperaron 113 millones de euros.
El 60% de los casos investigados por OLAF se cierran en menos de dos años, habiéndose constatado un reducción en el tiempo de resolución de las investigaciones en los últimos años, lo que muestra una creciente eficiencia en la actuación de OLAF.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.