La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) lamenta que la industria láctea española no tenga un planteamiento sectorial de país y sólo esté pendiente de envasar marca blanca para la distribución y exprimir a los ganaderos españoles hasta niveles extremos.
UPA insiste en que los ganaderos españoles son altamente eficientes y competitivos, que producen leche con una calidad muy por encima de los estándares comunitarios, que son capaces de adaptarse a las situaciones y adversidades del mercado pero que chocan a diario con una industria anclada en el pasado, en la utilización de prácticas comerciales basadas en la sumisión, el feudalismo y el vasallaje y en la anulación de las relaciones interprofesionales.
La falta de orientación de las industrias españolas con una estrategia clara de futuro y un horizonte a medio plazo hacen que este sector esté liderado por agentes de la industria láctea, con planteamientos a corto plazo y de generar beneficios sólo a costa de los productores, cuando además todos estos esfuerzos de una parte del eslabón de la cadena resultan inútiles, no beneficiando al conjunto del sector lácteo español.
UPA es consciente de que nos movemos en el libre mercado con las leyes que éste establece. Pero lo lamentable es que no haya una estrategia conjunta del sector, que tenga como objetivo recuperar el mercado interno, de generar valor añadido a un producto que sale de las granjas españolas y que todo el esfuerzo que hace el sector primario se quede en unos simples envasadores de leche y eso sí, “sin ser competitivos” pero vendiendo a los precios más bajos de toda la UE.
Mientras, en otros países como Francia el sector lácteo está negociando un sistema de doble precio (un precio interno y otro precio para la exportación) y una planificación del sector a medio y largo plazo que pasa por aumentar su producción en un millón de toneladas. También en Alemania tomaron la decisión de ampliar y conquistar nuevos mercados, así como en Italia, donde han optado, entre otras cosas, por un sistema de identificación y etiquetado del producto nacional.
En España, por el contrario, el sector industrial opta por esconderse de las mesas de negociación, por rentabilizar las cuentas de resultados a corto plazo por la falta de relaciones contractuales y por ceder ante los intereses de la distribución, a costa de pagar “miserias” a los ganaderos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.