• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Desciende un 13% la superficie de ajo en Castilla-La Mancha

           

Desciende un 13% la superficie de ajo en Castilla-La Mancha

01/09/2010

Según el avance de superficie y producción de ajo al mes de junio dado a conocer recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) en España se han sembrado en el año 2010 algo más de 14.000 hectáreas de ajo, cifra que representa una disminución del 11% con respecto a 2009, y es la más baja jamás registrada.

Este dato viene a confirmar aún más a la baja las previsiones efectuadas por el sector en las reuniones mantenidas últimamente en Chinchón y Las Pedroñeras por la Mesa Nacional del Ajo. Por Comunidades productoras los descensos más significativos se han producido en Castilla y León (- 6%), Andalucía (- 13%) y Castilla-La Mancha (- 13%). Nuestra región ha pasado de 8.400 hectáreas en 2009 a 7.300 hectáreas en 2010, registrando sólo la provincia de Cuenca una pérdida de 850 hectáreas, que con las 1.800 hectáreas sembradas en 2010 sitúan a la provincia manchega en el tercer puesto del ranking nacional por detrás de Albacete con 4.500 hectáreas y Córdoba con 2.000 hectáreas.

A nivel productivo el descenso todavía es más acusado, ya que según el mismo avance provisional oficial en la campaña 2010-11 en España se habrían recolectado 125.000 toneladas de ajo, casi un 20% menos que en la campaña precedente, que se cosecharon 154.000 toneladas. Al igual que en lo relativo a superficies, las mayores mermas productivas se producen en Andalucía con una reducción del 21,5% y 39.500 toneladas y Castilla-La Mancha con reducción del 23% y 56.000 toneladas. La provincia de Cuenca reduce su producción de 24.000 toneladas a 12.000 toneladas, mientras que la de Albacete, primera en superficie y producción de España, se sitúa en las 36.000 toneladas.

Las cifras dadas a conocer y aquí valoradas nos colocan en el nivel más bajo jamás registrado en ajo en España, cultivo que en la última década, y como consecuencia principal de la presión de las importaciones procedentes de China, ha visto reducido sus efectivos productivos en casi un 50%. Sólo Castilla-La Mancha en el período citado ha pasado de cultivar 12.300 hectáreas en la campaña 1999-00 a las 7.300 hectáreas actuales.

Según datos del Departamento técnico de Cooperativas Agro-alimentarias CLM, el sector del ajo en Castilla-La Mancha está integrado por cerca de 1.500 explotaciones que generan anualmente casi 600.000 jornales en tareas directas de cultivo y pos cosecha, con una cuantía económica conjunta de 34 millones de euros, que unidos a los del valor de la producción comercializada rondan los 125 millones de euros que mueve el ajo en Castilla-La Mancha, sector que hay que recordar, es el modo de vida y sustento de una veintena de pueblos que viven del y por el ajo y en los que el empleo que se genera es mayoritariamente de carácter femenino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo