Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Vacuna recombinante usando larvas de Trichoplusia ni

           

Vacuna recombinante usando larvas de Trichoplusia ni

03/09/2010

Las vacunas recombinantes han supuesto un avance sustancial en el campo de la vacunación. La proteína del patógeno, contra el que actúa la vacuna, es obtenida por un organismo al introducirle el gen específico de la proteína. Uno de los inconvenientes en la producción de este tipo de vacunas es el coste del proceso. La investigación desarrollada en este trabajo reduce sensiblemente los gastos, al utilizar la larva de Trichoplusia ni como organismo productor de la proteína de la cápsida del circovirus porcino de tipo 2. Los resultados apuntan a una acción más eficiente de la vacuna y económicamente más asequible para la industria animal.

A pesar de los enormes avances realizados en las últimas décadas en lo que respecta a la utilización de metodologías recombinantes para la obtención de vacunas más seguras, la realidad de la situación actual es que muy pocas de éstas se han introducido en el mercado. Cuestiones socio-políticas e intereses económicos aparte, la realidad es que las vacunas recombinantes siguen resultando caras de producir, sobre todo pensando en su utilización a gran escala en el campo de la veterinaria de animales de renta (porcino, ovino, bovino, aviar…). Uno de los pocos ejemplos de vacuna recombinante de generalizada aceptación ha sido la introducción en el mercado de una vacuna frente a la circovirosis porcina, enfermedad multifactorial en la que el circovirus porcino de tipo 2 (PCV2) juega un papel imprescindible y que provoca importantísimas pérdidas económicas, sobre todo en aquellos países de producción intensiva de porcino. Las vacunas recombinantes presentes en el mercado se basan en la utilización de la proteína de la cápsida (Cap) del PCV2 producida de forma recombinante utilizando el baculovirus como vector de expresión y células de insecto crecidas en fermentadores como biofactorías.

El objetivo principal de nuestro trabajo consistió en demostrar el tremendo potencial que supone la utilización del huésped natural del baculovirus, en este caso, la larva de Trichoplusia ni (T.ni), para la producción de proteínas recombinantes sin necesidad de utilizar un fermentador y por tanto a un coste mucho más competitivo. Estudios previos obtenidos en el laboratorio demostraban la capacidad antigénica de la Cap de PCV2 producida en larvas, permitiendo obtener a un coste muy reducido antígeno de utilidad inmuno-diagnóstica (Pérez-Martín et al., J Virol Methods. 2008 154:167-74). Con este trabajo se pudo demostrar que además de antigénica, la proteína Cap producida en larvas resultaba altamente inmunogénica, incluso en ausencia de adyuvante exógeno. Así, la vacunación de lechones con Cap producida en larvas fue capaz de proteger a los lechones frente a la infección experimental con el PCV2, inhibiendo tanto la viremia (cantidad de virus en sangre) como la excreción de virus (cantidad de virus en hisopos nasales y rectales).

Como cabía esperar, la protección correlacionaba con la inducción de anticuerpos específicos frente al virus y en menor medida, con la inducción de una respuesta celular específica. La capacidad de inducir ambos tipos de respuesta de una manera dosis-dependiente, en ausencia de adyuvante, e incluso en presencia de inmunidad maternal, abre nuevas expectativas en cuanto a la utilización de esta metodología frente a otras muchas enfermedades. Su eficacia junto con el bajo coste que supone la producción de vacunas utilizando este sistema de expresión, plantea la oportunidad de extender estos estudios a condiciones de campo.

Este trabajo se pudo realizar gracias a la financiación concedida por agencias de financiación estatales y europeas y a la estrecha colaboración establecida entre instituciones públicas y privadas de investigación (CReSA, IRTA, UAB, INIA) con la compañía privada ALGENEX, propietaria de la metodología de expresión de proteínas en larvas de T.ni (www.algenex.es).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025
  • INTERPORC participa en Soul Food Nights para apoyar a jóvenes en riesgo de exclusión social 24/09/2025
  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo