Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los españoles ya no lo dicen con flores

           

Los españoles ya no lo dicen con flores

06/10/2010

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se felicita por la buena acogida que han tenido en el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo las propuestas de reactivación económica del sector productor de flor y planta ornamental presentadas por esta organización en colaboración con sindicatos de agricultores de Francia, Italia y Alemania. Además, durante la sesión celebrada el pasado 30 de septiembre, el PE reconoció el impacto de la crisis económica global en las pequeñas y medianas explotaciones dedicadas a este cultivo.

Y es que la crisis financiera ha provocado una fuerte caída del consumo de flores en nuestro país, ya de por sí muy mermado en comparación con la gran mayoría de los socios europeos, (ver tabla comparativa que se adjunta en pág 2). Si en 2003, el consumo per cápita era de 74 euros, en el último año no supera los 28 euros, una caída cercana al 60%. En países como Holanda, Francia o Alemania, el consumo por persona y año supera los 50 euros.

La caída del consumo ha tenido su repercusión en los precios. La docena de rosas ha pasado de 4,36 euros en 2003 a 3,77 euros del pasado año. Por su parte, la docena de claveles ha caído de 1,28 euros a poco más de un euro, 1,08. En el caso de las plantas ornamentales se puede citar el ejemplo de las mimosas que ha bajado de 2,10 euros/unidad a 1,84 en 2009. Los problemas de rentabilidad se agudizan ante una coyuntura de altos costes de producción (incremento del precio del gas, gasóleo y otros insumos) y el hecho de que el sector de flores y plantas obtiene todas sus rentas del mercado sin recibir ningún tipo de ayuda de Bruselas.

Además, el comercio exterior se ha estancado en el último año. La exportación de planta viva se redujo en un 7%, situándose en 163 millones de euros mientras que la exportación de flor cortada registró un descenso del 18% con relación a 2008, totalizando 27,6 millones de euros.

A todo ello se une la competencia desleal de las importaciones de países como Colombia, Kenia, Israel y Marruecos, que disponen de ventajas arancelarias, con precios sensiblemente inferiores en base a unos bajos costes apoyados en el dumping social, laboral y medioambiental.

MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL SECTOR ORNAMENTAL PROPUESTAS POR COAG Y ACOGIDAS POR EL PARLAMENTO EUROPEO:

? Reducción de los costes de producción. Se propone la reducción de las cargas fiscales tales como la seguridad social de los trabajadores fijos o la inclusión del gasóleo para la calefacción de invernaderos dentro del gasóleo profesional agrario, con el apoyo de la administración comunitaria.

? Apoyo a las inversiones, reduciendo los problemas con los préstamos financieros.

? Fomento de la promoción en el sector, considerando que no existe una OCM específica para la flor y la planta ornamental, y que el sector no dispone de ayudas directas.

? Mejora de las estadísticas europeas en el sector ornamental.

? Mantenimiento de la aplicación del IVA reducido, ya que supone una ventaja importante en el sector para fomentar el consumo.

? Fomento de las tecnologías y la I+D+i específicas para el sector.

? Mejora de los controles fitosanitarios endureciendo las inspecciones en las importaciones de flores y plantas de terceros países, para evitar la propagación de plagas y enfermedades.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo