Más reciprocidad en las relaciones comerciales entre productores europeos y no europeos, para anular la desventaja competitiva che actualmente penaliza a los primeros; una política agrícola europea común que reconozca el papel y la importancia del sector hortofrutícola, garantizándole recursos adecuados, ante todo, para promover la innovación; acciones para contrarrestar la extrema volatilidad de los precios y proteger la renta de los productores, a partir de una relación diferente con la gran distribución organizada. En vísperas de las importantes decisiones que se deberán asumir a nivel europeo (el próximo 17 de noviembre la Comisión Agricultura presentará la primera indicación de reforma de la PAC), las regiones hortofrutícolas europeas se han reunido para presentar sus propuestas de relanzamiento del sector.
La ocasión se dio con el primer Foro de las Regiones Hortofrutícolas Europeas, realizado en Cesena el 6 de octubre, en el ámbito de Macfrut, por iniciativa de la Región Emilia Romaña. «Necesitamos nuevas reglas y nuevas políticas para el sector hortofrutícola europeo -destacó el asesor de agricultura de la Región Emilia Romaña, Tiberio Rabboni-, que en la actualidad lidia con un empeoramiento de la balanza comercial y una caída generalizada de los consumos, caída que en 2009 fue de 10 kilogramos per cápita en Italia. Necesitamos fortalecer este sector de gran importancia para la economía europea, hoy demasiado frágil, por el interés de los productores, que a menudo se ven obligados a producir a bajo coste, y por el interés de los consumidores, que no tienen por qué renunciar a las importantes características saludables de la fruta y la verdura.»
En el Foro han participado varias regiones europeas, como Languedoc, Aquitania, Cataluña, Andalucía, Murcia, Hungría, las cuales han suscrito un documento común que se presentará ante cada uno de los gobiernos nacionales y ante la Unión Europea. «El año pasado lancé precisamente aquí en Macfrut la idea de este Foro», añadió Rabboni. «Estoy muy satisfecho con las adhesiones obtenidas y con la participación. En la economía global ya no es posible avanzar en forma dispersa. Aquí en Cesena las regiones hortofrutícolas europeas se han reunido para hacer oír una sola voz.»
Qué piden las Regiones Europeas
Actualmente los productores de fruta y verdura europeos están sujetos a estrictos estándares de calidad y sanitarios que tienen un coste y los hacen menos competitivos. Por eso el documento aprobado en Cesena pide a la Comisión Europea empeñarse en una mayor reciprocidad comercial, pero pide también que la nueva PAC tenga un lugar para el sector hortofrutícola y garantice a este sector al menos los mismos recursos que la programación actual. De esta manera se podrá financiar la innovación que hoy resulta más necesaria que nunca: para contrarrestar los cambios climáticos, para desarrollar técnicas de cultivo de bajo impacto medioambiental, para garantizar más calidad de producto, en coherencia con las mutaciones de estilo de vida y de consumo.
En el documento firmado el 6 de octubre, las regiones hortofrutícolas europeas piden asimismo acciones para estabilizar los precios en el origen. Esto significa, por un lado, favorecer las agregaciones de los productores y su capacidad para gobernar la oferta en los mercados internos y externos, pero significa también basar en nuevos fundamentos la relación con la gran distribución organizada. En particular, los productores piden transparencia en los precios, respeto de los plazos de pago y un freno a las ventas a bajo coste. Para sostener la renta de los agricultores, el documento prevé no sólo herramientas de seguros sobre el valor de las producciones dañadas por el mal tiempo sino también garantías de renta mínima.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.