Recientemente, el Ministerio de Medio Ambiente, a través del nuevo plan de cuenca del Segura que está confeccionando la Confederación Hidrográfica, destaca que deben ponerse en marcha nuevas medidas para aliviar los déficits en los envíos de caudales para los regadíos del Segura. Entre las acciones que han citado contemplan “nuevas transferencias del Tajo u otros ríos”.
Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante lejos de querer ‘echar en cara’ los errores cometidos en el pasado, felicita al Gobierno por admitir que la desalinización es muy cara para el sector primario y le insta a que cumpla sus palabras y ejecute nuevos trasvases para abastecer a las provincias de Alicante y Murcia, siempre y cuando sean complementarios al actual trazado del Tajo-Segura, que como se reconoce en el citado plan, es de vital importancia para el abastecimiento de los campos de regadíos y la población.
“Ha quedado demostrado que es un error creer que lo importante es que venga agua y de donde sea, según defendían entonces determinados partidos políticos y algunas organizaciones. El agua debe ser de buena calidad (postulado probado en el problema que estamos sufriendo ahora acerca de la construcción de la planta potabilizadora del Júcar- Vinalopó para poder utilizar el agua que ya se ha empezado a trasvasar) y barata (la de las desalinizadoras es excesivamente cara y el agricultor no la puede costear)”, defiende el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
Eso sí, las acciones contempladas deberían ponerse en marcha con la mayor celeridad posible para subsanar la falta de eficiencia del pasado. De hecho, el nuevo plan de cuenca reconoce los problemas de la falta de recursos hídricos existentes en la zona del Segura, causados por la continua disminución y frecuente encarecimiento de los traspasos del Tajo, que han propiciado un aumento del déficit medio interanual de más de 100 millones de metros cúbicos. Al respecto, Aniorte destaca que carece de toda lógica reducir los caudales trasvasados cuando los embalses de Entrepeñas y Buendía, que son los que abastecen al Tajo-Segura, nunca habían tenido tanta agua”.
No obstante, desde ASAJA Alicante, consideramos que “con buenas intenciones no es suficiente. Es necesario abordar el problema hídrico con responsabilidad y valentía para que impere el interés general y el sentido común. Es un problema nacional, que para resolverse necesita de un pacto de Estado y un PHN que favorezca la interconexión de cuencas, la distribución de los recursos hídricos de forma equitativa y el futuro de la España seca. En definitiva, si las desaladoras son un fracaso para el sector agrícola porque elevan el precio del agua, lo que nos queda es trasvasar el agua de cuencas externas que tengan excedentes a las zonas que padecemos un déficit hídrico estructural. Estos excedentes los encontramos, por ejemplo, en el Ebro. No podemos conformarnos con esperar que llueva. Somos conscientes de que puede llegar otro ciclo seco y es ahora cuando se dispone de agua. Debemos gestionarla con raciocinio y no desperdiciar este recurso limitado”, apostilla Aniorte.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.