Un grupo de cabreros realizaron el viernes en Arahal (Sevilla) la segunda de las acciones reivindicativas (tras la concentración que ayer tuvo lugar en Granada) que COAG Andalucía está convocando para denunciar el comportamiento mafioso de las dos principales industria lácteas, Forlactaria y García Baquero, que tienen al sector caprino sumido en la miseria, con pérdidas acumuladas de más de 40 millones. Los productores han derramado los 5.000 litros de leche de cabra que transportaba un camión tras concluir con su ruta de recogida.
Actualmente, los cabreros perciben 0,38 euros por litro, frente a los 0,46 y 0,53 que se pagaron en 2006 y 2007 respectivamente, lo que significa una remuneración similar a la de hace más de 20 años. De ese modo, mientras los costes de producción de los cabreros se han elevado un 12%, sus ingresos se ha reducido un 18%.
Por eso, COAG Andalucía continuará desarrollando acciones reivindicativas contra las dos principales industrias lácteas que, además de pagar precios de miseria a los cabreros, coaccionan a las pequeñas industrias para que no acojan a los ganaderos que intentan marcharse con ellos, buscando precios más razonables. Esta organización agraria denuncia que Forlactaria y García Baquero constituyen un “oligopolio mafioso” contra el que alguien debería actuar.
Ante esta situación, COAG va a seguir con las movilizaciones, que irán a un ritmo creciente. Si no se alcanzan precios razonables para los productores, no descartamos llegar a un boicot total de entregas de leche.
*El sector caprino andaluz en cifras
Andalucía es la principal productora de leche de cabra de España y cuenta con unas 7.000 explotaciones de ganado caprino, la mayoría de orientación lechera. El censo es de alrededor de 1.000.000 de animales, casi el 40% del total nacional y un 10% del censo total de la UE. La producción ronda los 230 millones de litros de leche, con un valor que se aproxima a los 120 M€. Ello supone el 47% del total nacional de leche producida. En los últimos años ha desaparecido más del 10% de las explotaciones y la edad media del sector se sitúa en torno a los 45 años, con una intención de relevo generacional que no supera el 8%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.