El Copa-Cogeca destacó ayer con motivo de un taller de alto nivel que la producción alimentaria de la UE se puede incrementar considerablemente para atender la creciente demanda, de una manera que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que valorice el medio ambiente.
Este mensaje ha sido lanzado durante un taller sobre la contribución de la producción de carne y de leche a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. En su intervención, Peter Kendall, vicepresidente del Copa ha dicho “Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector agrícola en su conjunto, incluido de la ganadería, se han reducido ya en más del 20% entre 1990 y 2008. Hemos constatado hoy que los agricultores y los otros operadores de la cadena de producción de carne y de leche pueden reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero, creando de esta manera una situación beneficiosa para todas las partes. Mientras que la agricultura europea se está adaptando progresivamente al cambio climático, podemos también mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos en la producción agrícola, almacenar más carbono en las plantas y en los suelos, y utilizar la bioenergía y otras tecnologías de energías renovables para fines de autoabastecimiento y de exportación de energías de la explotación agrícola, convirtiendo el estiércol y los residuos agrícolas en energía y en fertilizantes, y, de esta manera contribuir a reducir las emisiones en otros sectores de la economía”.
“Somos conscientes del importante papel de producción que debe desempeñar la agricultura europea. Debemos producir más para poder atender la demanda alimentaria de 9 mil millones de personas en 2050. La principal pregunta es si podemos hacerlo.
¿Podemos incrementar nuestra producción alimentaria de manera sostenible? Creo que una agricultura viable que se centra en el papel económico de producción de los agricultores será la única manera para conseguir eficazmente beneficios ambientales sostenibles y un proceso de captación de carbono. Particularmente si la investigación y la innovación apoyan, y las diferentes políticas europeas, incluida la Política Agrícola Común, proporcionan los incentivos necesarios”.
Pierre Chevalier, Presidente del grupo de trabajo ‘Carne’ del Copa-Cogeca ha declarado “Estoy satisfecho de que se haya planteado la cuestión de los pastos que actúan como sumideros de carbono y la de la cría de ganado en pastos. La fijación de carbono en los pastos asciende a un promedio anual de a 500 kg de CO2 en Europa. Conviene pedir un mejor reconocimiento de los beneficios públicos suministrados por los sistemas basados en los pastos en algunas regiones de la UE. Las zonas de pastos suministran muchos bienes públicos no comercializables y contribuyen al desarrollo sostenible de las zonas de la UE”.
Por ejemplo, los sistemas de cría basados en los pastos pueden simultáneamente contribuir a la fijación de carbono, la protección de la biodiversidad, el almacenamiento de agua y la prevención de incendios, de inundaciones y de erosión del suelo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.