Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / No todas las calorías engordan igual

           

No todas las calorías engordan igual

08/11/2010

Dos estudios, realizados en el departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, han demostrado que no todas las calorías que ingerimos engordan igual.

Así ha quedado de manifiesto en sendos artículos publicados en Molecular Genetics and Metabolism y Journal of Nutrigenetics and Nutrigenomics, dos publicaciones relevantes en el campo de la Nutrición. En ellos se describen los resultados de estas investigaciones, que comparan el aumento de peso provocado por dos dietas isocalóricas (con las mismas calorías), una de ellas rica en grasas y, la otra, rica en hidratos de carbono, ambas realizadas en roedores.

Según los resultados publicados, el aumento de peso no depende sólo de cuántas calorías se ingieran, sino, también, del tipo que sean. “Esta diferencia”, explica uno de los autores del estudio, el catedrático de Nutrición Alfredo Martínez, “se debe a cambios epigenéticos en nuestras células. Es decir, a cambios provocados por la dieta en la lectura de nuestros genes a través de un proceso que llamamos metilación. Este proceso altera los genes de una manera determinada. De modo que, aunque no podamos cambiar la genética que hemos heredado, sí podemos cambiar la actividad de los genes a través de la dieta. Aquí se encuentra la gran revolución de la Epigenética”.

En este sentido, el especialista señala que distintas dietas generan distintas metilaciones en nuestros genes y, por tanto, la lectura del código genético también se modifica. “Hasta ahora sospechábamos que nuestra dieta y la de nuestros padres, abuelos, etc., afectaba a nuestra genética, pero no entendíamos cómo se producía esta alteración: a través de los grupos metilo”.

Congreso Internacional en Pamplona

En concreto, sus estudios han hallado que los macronutrientes de una dieta rica en grasas y de otra rica en hidratos de carbono afectan de forma diferente a un gen mitocondrial -el NDUFB6-, relacionado con la eficiencia energética e implicado en cambios en la metilación que explicarían por qué no todas las calorías cuentan igual. Asimismo, según el profesor Alfredo Martínez, las investigaciones parecen indicar que los hidratos de carbono, en contra de lo que se suponía, engordan más que las grasas a igualdad de valor calórico. “Dicho de otra manera, ahora sabemos que no es igual ingerir 2.000 Kcal. con preponderancia de hidratos de carbono que hacerlo con una dieta más grasa”, subraya.

Precisamente la Epigenética, junto con la Nutrigenética -cómo los genes de cada célula hacen responder a esa célula frente a un nutriente- y la Nutrigenómica -cómo distintos nutrientes hacen que los genes respondan de forma diferente- serán las especialidades protagonistas del IV Congreso Internacional de la Sociedad de Nutrigenética y Nutrigenómica (ISNN). Un cita, co-organizada por la Universidad de Navarra, que reunirá en Pamplona, del 18 al 20 noviembre, a los principales expertos del mundo en nutrición personalizada y su relación con la prevención y el tratamiento de la mayoría de las enfermedades crónicas y metabólicas, como la obesidad o el cáncer.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo