La Comisión Europea ha presentado una propuesta en relación con la lengua azul, basada en el principio “prevenir es mejor que curar”. En este sentido, la propuesta introduce una mayor flexibilidad en la política de vacunación, con lo que se espera limitar el impacto económico en los ganaderos por pérdidas directas e indirectas (morbilidad y mortalidad, interrupción del comercio de animales vivos de vacuno, ovino y caprino).
La propuesta, que se espera que entre en vigor en 2011, va a modificar la directiva 2000/75/CE, permitiendo que se pueda vacunar en zonas que están libres de lengua azul (lo que actualmente está prohibido) y de esta forma, abrir el camino para la vacunación preventiva.
En 2006 y 2007, la UE se enfrentó al mayor brote de lengua azul nunca visto en su territorio. Posteriormente, el número de casos ha ido disminuyendo. En 2008 se registraron 45.000 focos en toda la UE. Ese número se redujo a 1.118 en 2009 y a sólo 120 hasta el momento, este año.
El éxito se atribuye principalmente a las campañas de vacunación en los Estados miembros, co-financiado por la Comisión Europea, a lo largo de los años. En 2008, 2009 y 2010, los fondos comunitarios para las campañas ascendieron a 150,160 y 66 millones de euros, respectivamente. Para 2011, la Comisión Europea ya ha destinado más de 16 millones de €.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.