Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Nace Numantino, el primer cordero ‘in vitro’ de una raza en peligro de extinción

           

Nace Numantino, el primer cordero ‘in vitro’ de una raza en peligro de extinción

16/11/2010

Este nacimiento es fruto de la unión de las técnicas disponibles de producción de embriones, ‘in vivo’ e ‘in vitro’, para maximizar la producción de embriones de una única oveja donadora. La característica principal de las razas en extinción es su reducido número de animales, con lo que es necesario obtener el máximo número de embriones de cada hembra. Por ello, esta combinación de técnicas constituye una herramienta de gran valor. Es además la primera vez que se realiza en España con resultados «satisfactorios».

Estos resultados han sido posible gracias al trabajo del Grupo de Investigación de excelencia de Biología y Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), e integrado en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). El catedrático de Producción Animal, Fernando Forcada, lidera este proyecto, en el que también han colaborado profesores de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria y técnicos de la Diputación Provincial de Soria.

La particularidad de Numantino, un cordero macho que pesó al nacer 3,5 kg, es que procede de un embrión que ha sido totalmente producido ‘in vitro’ y congelado en el estadio de desarrollo preimplantacional de blastocisto. Tras su descongelación fue implantado en una oveja Rasa Aragonesa, que tras cinco meses de gestación finalmente dio a luz.

Este proyecto, que ha sido subvencionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, pretende optimizar la producción de embriones de razas ovinas en peligro de extinción, en concreto, de la raza Ojalada de Soria, mediante la combinación de técnicas ‘in vivo’ e ‘in vitro’.

Dos tratamientos para ovejas del rebaño experimental de Soria

El estudio de investigación se ha realizado con ovejas ojaladas del rebaño experimental que la Diputación Provincial de Soria tiene en San Esteban de Gormaz. Algunas de ellas fueron trasladadas a las instalaciones del SAEA de la Universidad de Zaragoza, donde fueron sometidas a dos tratamientos.

El primero de ellos de Producción de embriones ‘in vivo’, por el que se les practicó tres tratamientos de superovulación consecutivos (cada 2 meses), con un protocolo muy simplificado (una única inyección de hormonas a base de una combinación de FSH+eCG) para que pueda ser reproducido sin problemas en centros técnicos próximos a la ubicación de la raza Ojalada. La fecundación fue natural, con moruecos de la misma raza. El número total de embriones medio obtenidos por oveja en las tres recuperaciones ha sido de 14, si bien de algunas ovejas se han obtenido cifras superiores a 20 embriones.

El segundo tratamiento, de Producción de embriones ‘in vitro’, por el que se recuperaron ovocitos (óvulos) de los ovarios de las mismas ovejas anteriores y se realizó con ellos todo el procedimiento de producción in vitro de embriones, de manera que en el propio laboratorio se realizó la maduración y fecundación de los mismos (con semen obtenido asimismo de moruecos de raza Ojalada Soriana) y el cultivo necesario para su desarrollo hasta el estadio de blastocisto, con 8 días de edad.

Entonces, los embriones fueron congelados para ser conservados hasta el momento de la descongelación y transferencia a ovejas receptoras. Se obtuvo una media de dos blastocistos producidos in vitro por oveja, a sumar a los anteriormente obtenidos in vivo. Esta cifra, ya de por sí importante, puede ser notablemente mejorada en los próximos meses, pues el grupo de investigación acaba de incorporar notables mejoras a sus técnicas de producción in vitro de embriones, las cuales van a permitir un importante aumento del rendimiento de la técnica.

Transferencia a tres ovejas de Rasa Aragonesa

En conjunto, se obtuvieron 27 blastocistos íntegramente producidos in vitro de 13 ovejas; en 21 de ellos se evaluó el daño oxidativo generado por los diferentes procedimientos aplicados así como el número de células totales del embrión. En ambos casos se obtuvieron valores normales. Sin embargo, 6 de ellos fueron congelados mediante la técnica de vitrificación. Varias semanas después fueron descongelados y transferidos a tres ovejas Rasa Aragonesa. Una de ellas ha culminado su periodo de gestación con el nacimiento de Numantino.

Este trabajo demuestra el éxito de los procedimientos utilizados, si se tiene en cuenta que los embriones íntegramente producidos in vitro tienen una viabilidad bastante más reducida que los producidos in vivo (recuperados directamente de la oveja donante).

En conjunto, el protocolo desarrollado en el presente proyecto de investigación supone un avance importante en cuanto a las posibilidades de producción y conservación de embriones de razas ovinas en peligro de extinción, tal es el caso de la raza Ojalada Soriana, abriendo nuevas posibilidades en la aplicación de la biotecnología de la reproducción a nivel técnico y comercial en la especie ovina.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo