Si bien este documento destaca la especial importancia de la PAC, tiene también un vacío importante ya que no habla de presupuestos”, advierten desde la organización. UPA considera “totalmente necesario” que la PAC conserve, como mínimo, su actual dotación económica, como condición imprescindible para mantener la actividad productiva en el medio rural. Además, siempre que se aumenten las exigencias a los agricultores en activo que viven y trabajan en el campo, “éstas deberán estar compensadas íntegramente por fondos comunitarios”.
En el texto presentado hoy, la Comisión propone un nuevo reparto de fondos entre los Veintisiete Estados Miembros y los agricultores y ganaderos, “aunque no lo concreta claramente”, señala UPA. La organización ha lamentado que “con reformas integrales cada tres o cuatro años, es imposible aportar al sector la suficiente certidumbre y estabilidad para realizar las inversiones necesarias”.
Por otro lado, UPA considera positivo que la Comisión Europea estime que sólo los agricultores en activo sean los que perciban las ayudas, y no los simples propietarios de tierras, como esta organización viene exigiendo desde hace años.
Sin embargo, en España surgen incertidumbres por la aplicación del modelo que eliminaría la referencia histórica de las ayudas, lo que podría traducirse en menos ayudas para nuestro país. UPA ha mostrado también su rechazo a que con fondos de la PAC se financien las necesidades de desarrollo territorial, como plantea la comunicación.
Como ya recogían otras comunicaciones, la Comisión Europea vuelve a proponer a los Estados Miembros el establecimiento de un límite máximo de ayudas para las grandes explotaciones. UPA siempre ha defendido la existencia de mecanismos de distribución de ayudas que tengan en cuenta el tamaño de la explotación y el empleo generado, “por lo que una vez más esperamos que durante el debate comunitario se mantengan medidas de esta naturaleza”, afirman.
UPA ha criticado en cualquier caso los “grandes déficits” del documento presentado hoy, sobre todo en lo que se refiere a medidas respecto al reequilibrio de la cadena de valor y en cuanto a las medidas de gestión de los mercados, “el principal problema del campo europeo”, según la organización. A juicio de UPA, la ausencia de estas cuestiones en el texto va en contra de las recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Ministros de la UE.
La organización ha lamentado también que la comunicación sobre la PAC olvide el principio de reciprocidad que debe regir las relaciones de la Unión Europea con terceros países y que, en esencia, significa que las normas de producción exigidas dentro de la UE también lo sean para aquellos productos importados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.