La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM arroja este curso cifras de matriculación que devuelven un considerable incremento respecto al año anterior. Este año, el crecimiento ha sido tal, que para este curso 2010-2011 contarán entre sus filas con más del doble de alumnos que el pasado curso, 2009-2010.
Desde el curso 2007-2008, la media de incremento de las matriculaciones por año en la Escuela de Agrónomos de la UPM se situaba en un 13,5%. Este nuevo curso, las nuevas matriculaciones han ascendido un 159% que, unido a resultados anteriores, devuelve una triplicación en cuanto a matriculaciones de primer curso desde 2007 hasta la actualidad.
El bajo nivel de desempleo en sectores como el Agroalimentario y las Energías Renovables, unido a una creciente concienciación juvenil en cuestiones medioambientales y de desarrollo sostenible, parecen protagonizar este nuevo curso la decisión de los preuniversitarios en cuanto a la elección de los estudios de ingeniero agrónomo.
Los datos de empleo sitúan al egresado en áreas vinculadas a la Ingeniería Agronómica entre uno de los profesionales con mejores perspectivas laborales, pues según datos de la Universidad Politécnica de Madrid, el 95% encuentra trabajo dentro del primer año de finalización de los estudios. Estas cifras, lejos de verse mermadas a consecuencia de la crisis, mantienen su posición, a pesar incluso de los ratios de desempleo que se manejan actualmente en nuestro país. Y es que, la situación financiera está llevando a España, entre otros países, a un replanteamiento del modelo económico, con una vuelta al sector agrario que implica una modernización radical del mismo (nuevas infraestructuras de riego, nuevos métodos de gestión del campo más informatizados…); que constituyen, en definitiva, tareas propias de las nuevas titulaciones ofertadas por la ETSI Agrónomos-UPM en el ámbito del EEES.
Otro de los factores que está determinando tales ratios de empleo entre los Ingenieros Agrónomos, es el fuerte impulso que acomete la industria agroalimentaria en España. El pasado mes de julio se conocía la nueva medida adoptada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino de proporcionar una inyección en liquidez en nuevos créditos por un importe superior a 800 millones de euros. Esta medida forma parte de un plan que está proporcionando una liquidez potencial de unos 2.400 millones de euros al sector agroalimentario en su conjunto, según cifras del propio Ministerio.
El creciente interés y concienciación por parte del sector juvenil en cuanto a un desarrollo sostenible, parecen jugar también un papel fundamental en el momento de decidir qué estudios superiores se van a cursar. Durante los últimos años, hemos podido apreciar una tendencia creciente en la elección de estudios universitarios más orientados a la conservación del Medioambiente y al desarrollo de un modelo, tanto agrario como alimentario, industrial, etc.; que resulte sostenible con el Medio. En esta línea, las titulaciones de Ingeniería y Ciencia Agronómica, Ingeniería Alimentaria e Ingeniería Agroambiental ofrece salidas profesionales, que van desde el diseño de nuevos modelos de explotación agraria sostenible hasta diversas investigaciones en pro de un sistema de producción que permita, por ejemplo, paliar el hambre en los países más desfavorecidos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.