Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Aplican técnicas basadas en la en la información del color a tratamientos agrícolas

           

Aplican técnicas basadas en la en la información del color a tratamientos agrícolas

25/11/2010

‘El objetivo del método que hemos desarrollado consiste en identificar de forma automática tres tipos de texturas esenciales dentro de las imágenes, cuya finalidad estriba en detectar zonas de actuaciones agrícolas específicas’ explica Gonzalo Pajares, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del estudio publicado en la revista Computers and Electronics in Agriculture.

Según sigue explicando el profesor Pajares ‘estas prácticas de actuación específica en cultivos agrícolas es lo que de forma general viene a denominarse Agricultura de Precisión, cuyos interés viene suscitado a raíz de nuestra participación en varios proyectos conjuntos UCM y Centro de Automática y Robótica (CAR-CSIC) del Plan Nacional de I+D-i con implicación directa de la investigadora del CAR-CSIC, Dra. Ángela Ribeiro Seijas desde hace ya varios años y más recientemente en un nuevo proyecto de la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco, liderado por el también investigador del CAR-CSIC, Dr. Pablo González de Santos con una dotación de 7 millones de euros’

Para desarrollar el nuevo método, los científicos han aplicado técnicas basadas en la información del color presente en las imágenes, extrayendo las partes que contienen tres claras tendencias de color a saber: verde, que identifica las plantas, rojizo en el suelo y azulado para el cielo.

‘Estas partes de color se extraen aplicando técnicas apropiadas de forma que puedan separarse entre ellas, pero también y lo que no es menos importante, dentro de cada zona todavía es posible distinguir diferentes tonalidades, siendo de particular interés en el caso de las partes verdes, las cuales no son sólo las plantas del cultivo en cuestión sino que además contienen lo que en Agricultura se denominan malas hierbas’ aclara el profesor Pajares. En este caso utilizan técnicas de reconocimiento de patrones para conseguir esta distinción.

Hecha la separación entre las plantas del cultivo respecto de las de malas hierbas, el sentido de la misma se centra en transferir esta información para posteriormente, y mediante un sistema automatizado, poder aplicar un tratamiento selectivo por herbicida de forma que sólo las malas hierbas sean las receptoras del mismo, esto es lo que da sentido a lo se denomina Agricultura de Precisión.

Este método se ha ensayado en campos de cebada y maíz, al ser cultivos que contienen plantas verdes, partes de suelo visibles con tonalidades dominantes de color rojo, y partes de cielo que tienen al azul como color dominante, pero puede aplicarse a cualquier tipo de cultivo de las mismas características.

Se puede disminuir la contaminación medioambiental a la vez que se reducen costes de producción

Los investigadores, motivados por el sentir social, son conscientes de que se abre una nueva línea de investigación de interés relevante. Si hasta ahora éstos y otros tratamientos agrícolas se han llevado a cabo de forma indiscriminada, es evidente que con la identificación específica de las partes que requieren actuación o tratamiento se reducirá significativamente la cantidad total del producto o productos contaminantes empleados al aplicarse éstos únicamente en las zonas que lo necesiten, incidiendo así en la menor contaminación medioambiental y en la reducción de costes de producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo