Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Más proteínas y menos azúcares ayudan a mantener un peso saludable

           

Más proteínas y menos azúcares ayudan a mantener un peso saludable

29/11/2010

El aumento moderado de proteínas y la reducción de alimentos con un alto índice glucémico -como harinas refinadas o arroz descascarillado- ayudan a mantener una dieta saludable y no recuperar los kilos perdidos. Así se desprende de una investigación en la que ha participado el catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra Alfredo Martínez y que acaba de publicarse en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, New England Journal of Medicine.

El estudio, que forma parte del Proyecto Diógenes (Dieta, Obesidad y Genes), es el análisis más relevante del mundo sobre el mantenimiento de peso a largo plazo tras haber seguido una dieta de adelgazamiento. En total, la investigación evaluó los hábitos de alimentación de 773 familias de ocho países europeos. Entre ellos, de España, donde el trabajo se realiza desde 2005 en el departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra.

Los voluntarios -938 adultos y 827 niños- perdieron primero un 8% de su peso y, después, fueron sometidos a cinco tipos de dieta de mantenimiento -todas ellas bajas en grasas y sin restricciones en cuanto a calorías- que siguieron durante 26 semanas. Los resultados, según explica el experto en Nutrición Alfredo Martínez, “demostraron que un incremento modesto de proteínas y un descenso de alimentos que aportan energía rápidamente -tienen un alto índice glucémico- permite mantener los kilos perdidos e, incluso en algunos casos, continuar bajando de peso”.

Asimismo, el coautor del estudio subraya que las conclusiones “suponen un cambio en la idea extendida de que las dietas con un contenido proteico de al menos un 30% son perjudiciales”. De hecho, añade que los voluntarios que mejor mantuvieron su peso y no abandonaron el régimen fueron aquellos con dietas “moderadamente” ricas en proteínas y bajo índice de azúcar: “Incluso quienes combinaron ambos parámetros continuaron perdiendo kilos durante la intervención”, añade el profesor de la Facultad de Farmacia.

No todas las calorías cuentan igual
En este sentido, el experto recuerda que “no todas las calorías tienen el mismo efecto sobre el organismo y tanto las proteínas como los productos con bajo índice glucémico poseen un efecto saciante que ayuda a mantener la dieta en el tiempo”. Ambos factores podrían explicar parte de los resultados del estudio.

Este trabajo sugiere, además, que lo más útil para perder peso no es contar las calorías, sino saber que la calidad de éstas no es igual, en función de la capacidad de los alimentos para convertirse en energía una vez que llegan al organismo. “Así, por ejemplo, las lentejas tardan bastante tiempo en convertirse en glucosa una vez que las ingerimos, de modo que tienen un índice glucémico bajo”, aclara el catedrático de la Universidad de Navarra. Lo mismo sucedería en general con legumbres, cereales integrales, frutas, vegetales, carnes magras, etc.

El proyecto Diógenes continuará su andadura para averiguar ahora qué individuos responden mejor a este tipo de alimentación en función de sus genes, “un campo que nos conduce ya hacia las dietas personalizadas”, finaliza el Dr. Martínez.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo