Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El MARM y la Junta de Andalucía presentan la propuesta de recuperación y regeneración de las zonas afectadas por los vertidos de fosfoyesos de la empresa Fertiberia

           

El MARM y la Junta de Andalucía presentan la propuesta de recuperación y regeneración de las zonas afectadas por los vertidos de fosfoyesos de la empresa Fertiberia

01/12/2010

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) y la Junta de Andalucía presentaron ayer en Huelva la propuesta de recuperación y regeneración de las zonas afectadas por los vertidos de fosfoyesos de la empresa Fertiberia, en la margen derecha del Río Tinto, en Huelva, que tiene como objetivo reconducir el deterioro ambiental y paisajístico de la zona, de acuerdo con la naturaleza y características del entorno, y servir de base científica para la ejecución de los trabajos técnicos posteriores.

La propuesta ha sido presentada por el director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Pedro Antonio Ríos, y el Consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.

El Director General del MARM, Pedro Antonio Ríos, ha destacado que este plan de trabajo es un primer paso para recuperar este espacio para la ciudadanía y la empresa está obligada a colaborar después de la sentencia que ordenaba el cese de los vertidos. Además, ha señalado que se abre una nueva etapa que busca la protección laboral del empleo en equilibrio con la protección ambiental necesaria para una mejor calidad de vida.

La trabajo había sido encomendado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar a la empresa pública Tragsatec y para este informe se ha contado con el asesoramiento del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de las Universidades de Murcia, Huelva y Sevilla.

El plan de trabajo contiene por un lado un diagnóstico de la zona de estudio y por otro una propuesta de actuaciones prioritarias para la recuperación.

Según las conclusiones de los estudios de diagnóstico, las aguas embalsadas son la principal fuente de contaminación y, en menor medida, los propios fosfoyesos, ya que la capa bajo el fosfoyeso es de muy baja permeabilidad y evita que las aguas contaminadas fluyan hacia abajo. Por otro lado, las mayores concentraciones de contaminantes no radiológicos (metales) se encuentran en las aguas, tanto de las balsas como en los canales perimetrales y en las zonas próximas a las mismas.

La propuesta de recuperación opta por técnicas de contención de las vías de dispersión de los contaminantes. Por estos motivos, para la recuperación de estas zonas se ha propuesto retirar y depurar las aguas del proceso; ejecutar las acciones necesarias en elementos hidrogeológicos (rediseñar canales perimetrales, red de drenaje, taludes, etc.), así como estudios adicionales de estabilidad estructural de las balsas, y tratar las aguas pluviales hasta final del proceso de recuperación para evitar la posible contaminación de elementos presentes en los fosfoyesos.

Asimismo, la propuesta incluye realizar un tratamiento «in situ» de los fosfoyesos mediante técnicas de suelos artificiales similares a los resultados de la monitorización de la Parcela Piloto. También contempla la redacción un proyecto de revegetación de las zonas y un Plan de Seguimiento y Monitorización de las actuaciones.

El documento de propuesta puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo