Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG: “La UE antepone los intereses comerciales al modelo de producción sostenible que demandan los 500 millones de europeos”

           

COAG: “La UE antepone los intereses comerciales al modelo de producción sostenible que demandan los 500 millones de europeos”

14/12/2010

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha mostrado su descontento ante la ratificación del acuerdo de liberalización comercial que ayer se llevó a cabo entre Bruselas y Rabat y ha subrayado que, una vez más, las autoridades comunitarias han actuado con una doble moral, sacrificando el modelo de producción sostenible que demandan los 500 millones de ciudadanos europeos en favor de los intereses comerciales de grandes corporaciones agroexportadoras.

El responsable de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, ha informado que esta firma no supone la entrada en vigor del acuerdo, ya que aún falta la ratificación del Parlamento Europeo (PE). “Hasta que esa ratificación no se dé, el acuerdo no va a entrar en vigor; de hecho, desde nuestra organización vamos a intensificar nuestras acciones de lobby en el entorno del Parlamento Europeo para intentar que éste rechace el acuerdo”.

Para COAG es incomprensible que el Consejo de Ministros no haya tenido en cuenta la investigación puesta en marcha por los Servicios Jurídicos del PE que determinará la legalidad o no de éste. “Hubiera sido deseable que el Consejo hubiera paralizado la ratificación hoy hasta que no se dictamine, por parte de los Servicios Jurídicos, la legalidad de un acuerdo que incluye territorios del Sahara que no son reconocidos por Naciones Unidas y donde Marruecos vulnera los derechos de esos territorios”, ha afirmado Góngora.

Liberalización de productos

El responsable de frutas y hortalizas de COAG ha mostrado especial preocupación por lo que supondrá para los productores españoles la entrada en vigor del citado acuerdo. Aunque en la mayoría de foros se habla de la repercusión en el tomate, Góngora ha recordado que son otras muchas frutas, hortalizas y cítricos los que quedarán totalmente liberalizados de contingente y precio mínimo. Entre estos casos se encuentran productos como pimiento, sandía, melón, judía, aceite de oliva o cítricos como el limón. Góngora ha lamentado que en estos casos “no hay nada que proteger o que vigilar porque quedan totalmente libres; por este motivo, es imprescindible que la Comisión valore de una vez por todas la repercusión y el efecto que tiene este tipo de acuerdos de libre comercio en un sector como el de las frutas y hortalizas españolas”.

Debido a las cuantiosas pérdidas que tendrán los agricultores españoles tras la entrada en vigor del acuerdo, COAG va a reclamar, al igual que ha sucedido en otros sectores, mecanismos de compensación directa a los productores aunque consideran que esta no es la solución, ya que “lo importante sería que nos protegieran el mercado más que nos dieran una línea de ayuda en sí”.

Presión de Marruecos

En cuanto a posibilidad de que el acuerdo entre en vigor antes de su ratificación, el responsable de COAG ha reiterado que esa información “es cierta porque nos lo han dicho propios parlamentarios europeos”. En este sentido, ha vuelto a alertar de que “Marruecos está ejerciendo una presión en sentido contrario a la que estamos ejerciendo nosotros; el acuerdo podría entrar en vigor antes de su paso por el Parlamento aplicando una cláusula que hay dentro del propio Tratado de Lisboa en el que existe la posibilidad, por una necesidad extrema, de que este acuerdo entre en vigor antes de su ratificación. Nosotros hemos dado la voz de alerta y la Comisión ha respondido diciendo que no hay ningún tipo de presión por parte de Marruecos. Vamos a estar vigilantes porque sabemos que sí, no nos lo estamos inventando. Marruecos quiere que entre en vigor porque de alguna manera desacreditaría el trabajo de los parlamentarios europeos. No tiene mucho sentido una votación en el Parlamento si el acuerdo ya está en vigor y funcionando”.

El sector agrario europeo dirá ‘NO’

En cuanto a las acciones previstas para pedir que no se ratifique el acuerdo, COAG ha sostenido que el próximo 12 de enero será el sector europeo quien muestre su negativa al acuerdo en el PE. “El día 12 tenemos una conferencia prevista en la sede del Parlamento a todos los parlamentarios europeos de la Comisión de Agricultura en el que no solamente vamos a estar como Organización Agraria sino que el conjunto de organizaciones agrarias tanto españolas como francesas e italianas vamos a poner de manifiesto nuestro rechazo y nuestra oposición ha dicho acuerdo. Es un día importante puesto que no lo hacemos como organización agraria sino que es el conjunto del sector agrario europeo de frutas y hortalizas quien lo rechaza. Vamos a intentar con esta exposición y con esta labor de presión buscar los votos suficientes para el rechazo de dicho acuerdo”, ha concluido el responsable del sector en COAG.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo