El eurodiputado francés, José Bové, promovió ayer la creación de un frente común agrario continental para lograr que el Parlamento Europeo (PE) bloquee o obligue a revisar el nuevo Acuerdo de Asociación con Marruecos. En el encuentro celebrado en Bruselas han participado el responsable de la Sectorial de Frutas y Hortalizas de ASAJA y presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, además de representantes de otras asociaciones agrarias comunitarias así como eurodiputados franceses y españoles. El popular activista galo de Los Verdes será el ponente del informe sobre el nuevo pacto, que el PE tendrá que votar en marzo en la Comisión de Comercio Internacional y en junio, en Sesión Plenaria. Dicho documento atenderá a las aportaciones que, cultivo a cultivo, realizará una suerte de ‘cédula de crisis’ en la que estará presente ASAJA, que a su vez se ha comprometido a impulsar nuevas alianzas con los eurodiputados españoles.
Aguado ha coincido con otros representantes agrarios europeos en destacar las “nefastas consecuencias sociales y medioambientales” que provocaría la ratificación del acuerdo. A título ilustrativo, el presidente de AVA-ASAJA ha presentado el estudio de impacto realizado por esta organización, que estima que su entrada en vigor provocaría en sólo unos años la pérdida de más de 15.000 empleos directos o indirectos y el abandono unas 16.000 hectáreas de cultivo sólo en la Comunitat. En esta línea, el líder agrario valenciano ha denunciado que el pacto propuesto por la Comisión y respaldado ya por el Consejo Europeo “deja indefensos a casi todos los cultivos hortofrutícolas, incluidos aquellos que aún se consideran ‘sensibles’” en los que Marruecos ya es una potencia mundial y para los que se mantiene el sistema de contingentes (tonelajes máximos de entrada a partir de los cuales se pagan derechos aduaneros) y precios de entrada (cotizaciones mínimas en los puertos europeos por debajo de las cuales se penaliza con aranceles).
Es el caso de los cítricos en los que, no sólo desaparece el contingente de 300.000 Tn para naranjas y se amplía hasta las 175.000 el de las clementinas, sino que se proponen unos precios de entrada inasumibles para el sector español. Así y según datos oficiales del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), en naranjas el precio de entrada propuesto por la CE (0,264 €/kg) se situaría en la mitad del precio que un comercio español tendría a la salida del almacén de confección, una vez cubiertos los costes del productor, la recolección y el acondicionamiento del fruto (0,514 €/kg). Y en clementinas –donde Marruecos es el segundo exportador del mundo tras España- la relación sería idéntica, con cotizaciones de entrada a la UE de 0,484 €/kg, imposibles para un sector con unos costes mínimos -sin considerar el transporte a destino- de 0,747 €/Kg.
En el transcurso de la reunión, el propio Bové ha inisistido en que el pacto tampoco beneficiaría al pequeño agricultor marroquí, ajeno a las políticas especulativas de alquileres masivos de tierras que –en olivar y cítricos, especialmente- está promoviendo el Gobierno del reino aluita. Es más, el eurodiputado galo ha censurado las negociaciones y la opacidad mostrada por la CE y ha propuesto que el grupo asesor creado para el acuerdo con Marruecos trabaje en el futuro para prevenir el impacto de los futuros acuerdos con terceros, como el pendiente con MERCOSUR o La India.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.