Los ganaderos que tienen ejemplares de la Raza Rasa Aragonesa confían en el gen ROA para aumentar la fertilidad de sus ovejas de una manera natural.
En UPRA-Grupo de Pastores, encargados de la llevanza del Libro Genealógico de la Raza Rasa Aragonesa, se trabaja desde hace años con el gen ROA, que produce más partos dobles en sus ovejas, y no triples o cuádruples que originan a los ganaderos más problemas que beneficios, por lo que aumenta la rentabilidad de la explotación.
“Sin saberlo, venimos trabajando con este gen desde 1998”, afirman desde UPRA-Grupo de Pastores. “Veíamos que había una mayor fertilidad en unas ovejas, pero no sabíamos por qué. Fue entonces cuando empezamos a inseminar con los machos mejorantes”.
En el marco de este programa se detectó la existencia de familias de ovejas que tenían un valor de prolificidad más elevado que la media de la población, y en 2006 se decidió si ello se debía por la presencia de un gen. Poco después se entra a investigar este hecho en los laboratorios de Genética Molecular Animal y de Biotecnología, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Este grupo llevó a principios de 2007 al descubrimiento del gen, patentado como ROA (Rasa Oviaragón), clave a la hora de rentabilizar las explotaciones ganaderas ovinas de la Raza Rasa Aragonesa.
La patente de este método de mejora la comparten el CITA, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA), y Carnes Oviaragón, que es la cooperativa matriz del Grupo Pastores.
La consecuencia de este gen es el incremento de los partos dobles, y no los partos triples o cuádruples, que sí originarían conflictos para el ganadero. Por un lado, con partos dobles no se generan problemas de manejo o mano de obra. Por otro, las ovejas suelen producir leche para amamantar a dos corderos, lo que un tercero originaría más gastos. Y finalmente, los corderos de partos triples o cuádruples, nacen más débiles y se desarrollan con mayor dificultad.
Si las ovejas de Rasa Aragonesa (digamos) “normales” tienen un 30 por ciento de partos dobles, las que tienen el gen ROA llegan al 70 por ciento. Desde otro punto distinto de medición, mientras en una explotación normal se obtiene una media de 1,3 corderos por parto, con el hallazgo de esta variante se llega a los 1,7. Y esto es importante ya que la prolificidad es uno de los factores económicos que más influyen en la rentabilidad de las ganaderías de ovino de carne.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.