La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) considera que los adultos y niños que sean grandes consumidores de productos endulzados con edulcorantes a base de glicósidos de esteviol (conocido como estevia) pueden superar la ingesta diaria recomendable de este producto si los edulcorantes se utilizan en sus niveles máximos. Según los datos que maneja la EFSA, para grandes consumidores, la exposición estimada a glicósidos de esteviol es superior a la ingesta diaria aceptable de 4 mg por kilo corporal. Para niños (de 1 a 14 años), la exposición estimada sería de 1,7 a 16,3 mg/kg peso corporal/día y en adultos de 5,6 a 6,8 mg/kg peso corporal/día.
Esta opinión revisa la emitida por la EFSA en abril de 2010, en la que además de fijar la ingesta diaria admisible en 4 mg/kilo corporal, que es el mismo nivel fijado por el Comité de Aditivos de FAO/OMS, señalaba, entre otras cuestiones, que los análisis toxicológicos de estas sustancias mostraban que no eran genotóxicas ni carcinogenicas ni estaban vinculadas con efectos adversos en el sistema reproductivo humano o en el desarrollo de los niños.
En septiembre de 2009, Francia fue el primer país de la UE, en aprobar un producto que contenía estevia. Se trataba de un edulcorante con un 97% de pureza.
La estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es un arbusto perteneciente a la familia de las asteráceas, procedente de
Sudamérica, especialmente de Paraguay y Brasil. Desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico. En el pasado, los indios guaranís lo usaban para endulzar los alimentos. Tiene un poder edulcorante de hasta 300 veces superior a la sacarosa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.