La Sectorial Ganadera de la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha analizado la situación que atraviesa el conjunto de los sectores ganaderos debido a la escalada de los precios de las materias primas para la alimentación animal, sin que ello vaya acompañado de un incremento de los precios de los productos pecuarios, lo que está afectando negativamente a la renta de los productores y abocando al sector a la desaparición.
Además, se ha acordado buscar el apoyo de las asociaciones de consumidores, pues el mal funcionamiento de la cadena de comercialización sólo perjudica al primer y último eslabón, es decir, productor y consumidor. Así, pondrán en conocimiento de las asociaciones la realidad de los márgenes comerciales y profundizarán en la importancia de que los consumidores conozcan las diferencias entre la producción de Terceros Países y la española, pues los productos importados no se someten a los mismos controles de calidad y bienestar animal.
De este modo, el Comité Ejecutivo Regional de la Organización, que se reúne el próximo viernes, comenzará la ronda de contactos con los Consumidores y, por otro lado, fijará el calendario de movilizaciones que se llevarán a cabo durante el mes de febrero por todo el territorio regional.
La Organización Agraria exigirá al Gobierno que actúe de inmediato y ponga en marcha la batería de medidas que presentó la Organización nacional. Entre estas propuestas, reivindicadas desde hace varios años, destacan las relacionadas con fiscalidad, como es el aumento del IVA compensatorio para la ganadería en el régimen agrario del 8,5% actual al 10%. También es imprescindible luchar contra la volatilidad de los precios y contra la especulación en el mercado de las materias primas, así como garantizar que las importaciones ganaderas procedentes de Terceros Países cumplan las normas establecidas por la UE en el ámbito del bienestar y la sanidad animal con el fin de evitar una competencia desleal. Y, además, recuperar los presupuestos originales destinados a las ayudas ganaderas, porque como resultado de la crisis originada por otros sectores, los ganaderos han pagado las consecuencias con el recorte de medidas.
La Sectorial Ganadera ha hecho hincapié también en otras cuestiones necesarias para la región, como seguir apoyando la comercialización pero sin dejar de aplicar medidas directas en la fase de producción, que debe ser rentable por sí misma y capaz de cubrir, como mínimo, los costes de producción.
Las subidas de las tarifas eléctricas, el precio del gasóleo y de las materias primas en general, ha provocado que, a día de hoy, ninguna explotación pecuaria de la región sea competitiva y los ganaderos busquen soluciones para recortar gastos que pueden terminar repercutiendo en el estado sanitario de los animales.
Por su parte, la Organización Agraria vigilará que los fabricantes de piensos de animales, que no están dispuestos a recortar sus beneficios, ofrezcan esta materia prima con las mismas calidades que presentan en las etiquetas y no ocurra como en el caso de los fertilizantes, que se están poniendo en el mercado a menor precio haciéndolos pasar por calidades que no se ajustan a la realidad y cuyos resultados se notarán en la productividad de las explotaciones, como así ha quedado demostrado tras conocer los análisis realizados a instancias de la Organización.
Finalmente, la Organización Agraria se plantea qué ocurriría en Castilla-La Mancha si desapareciese la cabaña ganadera y recuerda a los dirigentes políticos que la economía de la comunidad autónoma se sustenta gracias al trabajo de los profesionales del campo. Por ello, ASAJA CLM no entiende qué beneficios se obtienen dejando desamparado al sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.