Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Investigadores gallegos desarrolla un ecoetiquetado con información medioambiental

           

Investigadores gallegos desarrolla un ecoetiquetado con información medioambiental

17/02/2011

“Este estudio expone una alternativa para comunicar de modo eficiente la información ambiental a empresas, consumidores y partes interesadas: el ecoetiquetado. Esta es una herramienta consolidada para informar a la sociedad sobre las cargas ambientales de los bienes que consumidos, diferenciar los productos de empresas y organizaciones, y que permitirá escoger, en un futuro, aquellos productos que contaminan menos”, explica a SINC Aldolfo Carballo Penela, investigador de la USC y autor del estudio que publica el International Journal of life cycle assessment.

La investigación se basa en un sistema denominado “método compuesto de las cuentas contables (MC3)” diseñado inicialmente por J.L. Doménech –biólogo del departamento de medioambiente del puerto de Gijón- para estimar la huella ecológica y de carbono en organizaciones. Carballo ha adaptado este método para evaluar la huella medioambiental de los bienes y servicios en todas las fases por las que pasa el producto hasta llegar al consumidor final.

“Ofrecer información medioambiental al consumidor, es decir, que esa información de la huella del carbono se incorpore a etiquetas medioambientales visibles en el producto, vinculadas con las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero que son necesarios para producirlo, es fundamental para concienciar, informar sobre su modo de producción, y que empresas y organizaciones puedan realizar una gestión ambiental eficiente”, declara el experto.

Para testar su método ha tomado como ejemplo una conserva de mejillón de Galicia, de una determinada marca, y ha analizado la contaminación paralela que conlleva cada una de las fases de su “ciclo de vida”.

“Se trataba de probar el sistema con un caso práctico, y el resultado es que se generan 10,7 toneladas de CO2 por tonelada de dicha conserva”, apunta Carballo.

Ecoetiquetas en todos los productos

La investigación proporciona un indicador numérico. Finalmente, se trataría de trasladar esas emisiones de gases de efecto invernadero a una ecoetiqueta. “Sería interesante que este sistema de ecoetiquetado se aplicase a cuantos más bienes
mejor, que estuviera visible en todos los productos y que todos los consumidores se familiarizaran con este tipo de información”, añade el investigador.

“Es fundamental lograr un modelo productivo de desarrollo perdurable a largo plazo, este es uno de los retos que debe afrontar la humanidad. El mantenimiento del medio ambiente en unas condiciones que permitan el suministro de recursos y servicios ecológicos a las futuras generaciones debe ser uno de los ejes sobre los que debe girar el desarrollo sostenible. Para ello, es clave la contribución a este proceso de empresas y organizaciones”, reivindica Carballo. Fuente SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo