La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) urgió ayer al Ministerio de Industria a que agilice los trámites burocráticos necesarios para que los agricultores puedan sumarse a la producción de energías renovables, contribuyendo así a paliar el déficit histórico de energía eléctrica que padece España y cuya dependencia del exterior se ha evidenciado en estas últimas semanas a raíz de las revueltas acontecidas en el mundo árabe.
De esta forma, los regantes reivindican su papel como productores de electricidad a partir del agua, la tierra o el viento, lo que permitiría aprovechar recursos naturales ya existentes y contar con una mayor dotación de energía que haga posible dar respuesta a las distintas necesidades de abastecimiento de nuestro país.
En primer lugar, Fenacore propone la adjudicación de “mini-parques eólicos” a aquellas comunidades de regantes que presenten un consumo significativo de energía eléctrica, siguiendo el ejemplo de la comunidad de usuarios de Laesa (Huesca), que tiene prevista la creación de tres mini-parques con tres torres cada uno.
Por otro lado, los regantes plantean aprovechar la fuerza del agua que cae de los desniveles de las acequias para generar electricidad, tal y como ocurre en la Comunidad de Riegos del Alto Aragón, que ya cuenta con un total de siete “minicentrales”. Asimismo, es posible desviar parte del caudal del río mediante una presa (azud) y utilizar la presión de la caída del agua para la creación de energía, tal y como vienen realizando las comunidades de regantes de Amposta y Tortosa, ubicadas a ambas márgenes de la cuenca del Ebro.
La energía procedente de la luz solar es otra de las vías que los regantes consideran necesario “explotar” en mayor medida. De esta forma, proponen aprovechar los terrenos no cultivados propiedad de las comunidades de regantes –localizados junto a las balsas o canales- para la ubicación de placas fotovoltaicas, conformando “plantaciones” solares.
Por último, los regantes están dispuestos a ceder parte de sus derechos de uso del agua –tal y como contempla el artículo 67 de la Ley de Aguas- a las sociedades interesadas en poner en marcha plantas de energía termosolar, lo cual sería especialmente idóneo en comunidades como Andalucía, Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha por la amplia extensión de sus terrenos.
FENACORE es una asociación sin ánimo de lucro e independiente políticamente, creada en 1955, que agrupa a las entidades dedicadas a la administración del agua para riego, tanto superficial como subterránea, con el fin de defender sus intereses y derechos de uso del agua. En la actualidad, cuenta con numerosas entidades federadas de todas las provincias españolas, que suponen 700.000 regantes y alrededor de 2 millones de hectáreas, es decir, más del 50% del regadío nacional. FENACORE trabaja estrechamente con el Ministerio de Medio Ambiente. Además, es órgano consultivo del Ministerio de Medio Ambiente y vocal nato del Consejo Nacional del Agua. En el marco internacional, FENACORE es miembro fundador de la Comunidad Euromediterránea de Regantes (EIC), que representa en Bruselas a todos los países miembros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.