La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Cuenca quiere mostrar su optimismo ante la normativa presentada por el Gobierno regional para la producción integral del ajo en la región. El director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez Arroyo, presentó a los representantes del sector una serie de propuestas para este cultivo en el transcurso del Consejo Regional del Ajo celebrado en Las Pedroñeras.
De lo que UPA ha podido conocer de esa propuesta, tras analizar detenidamente la misma, consideramos que podría ser una forma de cultivo muy interesante para los productores de ajo de la comarca de Las Pedroñeras y las otras zonas productoras de Castilla-La Mancha. El tipo de ayudas propuestas para esta forma de cultivos beneficiaría a los ajeros ya que tendrían acceso a un tipo de ayudas similares a las planteadas para los cultivos ecológicos sin tener que cumplir los requisitos establecidos para la producción ecológica.
La organización considera es una opción para el cultivo de ajos siempre y cuando las condiciones que vengan determinadas en la orden de la Consejería de Agricultura que se establezca con tal fin sean de cumplimento viable para los productores. Si las exigencias son desproporcionadas o de difícil cumplimiento esta apuesta del Gobierno regional por el sector tendrá escasa acogida entre los ajeros castellano-manchegos ya que no podrían cumplir con esos requisitos.
Propuestas para el sector
En el transcurso de la reunión de Las Pedroñeras los representantes de las distintas organizaciones presentes, se produjo un intercambio de propuestas y opiniones sobre los borradores presentados por Agricultura para este cultivo, así como se propuso la firma de un manifiesto contra el fraude en el comercio de ajos. Se trataría de evitar el comercio ilícito de ajos vendidos como originarios de la zona cuando no lo son, evitando así distorsiones del mercado y los daños a la imagen de un producto de la calidad del ajo morado. Dicho manifiesto abogaría asimismo por establecer medidas a combatir el contrabando e importación ilegal de ajos foráneos.
UPA ya se personó en 2009 en la causa abierta en el Juzgado de Instrucción número 3 de Albacete contra la empresa Ajos Padilla S.L. de Albacete, debido a una serie de «presuntos actos ilícitos en la importación de ajos chinos». El sindicato seguirá denunciando siempre situaciones como ésta que no hacen más que ir en contra del sector productor.
Castilla-La Mancha es la principal región productora de España y concentra su producción en zonas muy localizadas de La Mancha conquense y albaceteña, donde más de 2.000 explotaciones viven directamente de este cultivo y generan más de 7.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Marca de calidad
Tanto en la reunión del Consejo regional como de la Mesa Nacional del Ajo se abordó la trascendencia para el sector de la marca de calidad Ajo Español. Desde la UPA creemos que todas las medidas encaminadas a potenciar el producto español, incentivar su comercialización y evitar los fraudes, son positivas. No debemos olvidar que la región elabora un producto de una excelente calidad con inmejorables condiciones sanitarias, algo que no siempre se puede garantizar en el caso de las importaciones de terceros países.
Las importaciones y la posibilidad de que la Comisión Europea amplíe las licencias comerciales con MERCOSUR, centraron gran parte de los debates de la Mesa nacional reunida en Segovia el 12 de marzo. La llegada de ajos procedentes de estos países podría hacer caer la comercialización de los ajos españoles a favor de un producto que no está sujeto a las restricciones sanitarias y de cultivo que el ajo español.
Muy previsiblemente este tema volverá a ser tratado en la reunión del Grupo Italo-hispano-francés del ajo, que se reúne en Barcelona el próximo día 29 y que incorporará esta vez a Italia como país productor junto a españoles y franceses.
Perspectivas comerciales
Las variaciones en la cosecha china de ajos y el incremento de la producción en Castilla-La Mancha, que pasará este año a producir 9.500 hectáreas frente a las 8.790 de la campaña anterior, hacen que los productores sean moderadamente optimistas ante la comercialización de los ajos de esta cosecha.
El mes de enero se pagó el ajo preparado a 2,59 euros el kilo mientras que en destino se pagó a 5,12 euros. Esto se ha traducido para el productor en un incremento de 12 céntimos de euro por kilo. Sin embargo este incremento se ha repercutido en el precio que paga el consumidor final ya que la distribución no asume nunca los incrementos de precios a los agricultores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.