Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Presentados los “Primeros Indicadores de Sostenibilidad en la Agricultura y Ganadería”

           

Presentados los “Primeros Indicadores de Sostenibilidad en la Agricultura y Ganadería”

31/03/2011

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Tecnológica Sostenible (PTAS) es un foro de encuentro entre los agentes del trinomio ciencia-tecnología-empresa en el ámbito del sector agroindustrial que busca contribuir a la mejora de la sostenibilidad y la eficiencia productiva de los sectores agrícola y ganadero desde la perspectiva del valor aportado por la ciencia y las tecnologías agrarias.

Con esa perspectiva, la Plataforma ha presentado hoy en Madrid el estudio sobre los primeros ‘Indicadores de sostenibilidad en la agricultura y ganadería en España’, elaborado por el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).

Para la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, el estudio muestra la evolución favorable de estos indicadores en la agricultura y ganadería españolas, así como el papel que han jugado en ello la adopción de las diferentes tecnologías agrarias en el periodo 1.980 a 2.008. El informe, que ha examinado tanto indicadores socio-económicos como medioambientales, adopta un doble enfoque que incluye la agricultura en su globalidad, así como una selección de las principales producciones vegetales y algunas producciones ganaderas.

Por su parte, el análisis tendencial de los indicadores ofrece una visión de la positiva evolución en el uso de los recursos naturales -o de los indicadores medioambientales- que se precisa para obtener una unidad de producto o un euro de valor de producción.

El acto, que ha sido inaugurado por Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua del MARM, ha contado también con una ponencia magistral de José María Sumpsi, ex Subdirector General de la FAO, quien nos ha dado su punto de vista sobre la actual situación de la alimentación a nivel mundial. Los expertos prevén un crecimiento demográfico para los países subdesarrollados y una mayor esperanza de vida en el Primer Mundo, lo que provocará que las previsiones de consumo de alimentos se disparen con el reto que ello supone para la agricultura y la ganadería.

Para Antonio Villarroel, presidente de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, el futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuyan al incremento de la productividad agroalimentaria, a la vez que se aseguren el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes. Ello ha de permitir a los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, poder acceder a una dieta alimenticia variada y a un precio asequible. La mejora en la agricultura y las innovaciones tecnológicas es la única baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.

Por otro lado, desde la PTAS se entiende la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la productividad, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria.

Para ello, es imprescindible el apoyo institucional tanto al avance tecnológico y a la investigación, como a la puesta en práctica de las tecnologías disponibles, dentro de un marco legislativo adecuado que facilite la aplicación de estos avances.

La presentación del ‘Primer informe de indicadores de sostenibilidad de la ‘PTAS’ la ha desarrollado Alberto Garrido, director del CEIGRAM y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Durante su ponencia ha definido y presentado qué son los indicadores de sostenibilidad, los tipos de indicadores y los datos que se han recogido en cada uno de ellos para el período 1980-2008.

El acto también ha contado con la presencia de Mª Luisa Castaño, Subdirectora General de Estrategias de Colaboración Público-Privada del MICINN y Raimundo Pérez-Hernández y Torra, Director de la Fundación Ramón Areces.

Conclusiones del estudio

De este primer ‘Estudio de indicadores de sostenibilidad en la agricultura y la ganadería en España’ se han extraído las siguientes conclusiones:

– Las mejoras tecnológicas han hecho posible el acceso a una alimentación barata y segura.

– Los precios en origen de los productos han crecido en menor medida que el IPC y que el IPC de alimentos.

– El esfuerzo del sector agrario en mejoras de productividad ha dado frutos a la sociedad y al sector agro-alimentario.

– El fuerte alza de los precios pagados por los factores de producción y la moderación de los precios percibidos han frenado el crecimiento de la renta agraria.

– La agricultura española cada vez consume menos agua y energía, pierde menos suelo y emite menos gases a la atmósfera para producir una unidad de producto (kg, l) o un euro de producto.

– Los productos agrícolas o ganaderos requieren hoy en día un volumen de agua, tierra, o energía que es sólo una fracción de los que eran necesarios para la misma producción hace 30 años.
No es posible mejorar en sostenibilidad, sin mejorar en eficiencia

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo