• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / El fluido seminal de pequeños rumiantes puede utilizarse para detectar anticuerpos frente a infecciones producidas por lentivirus

           

El fluido seminal de pequeños rumiantes puede utilizarse para detectar anticuerpos frente a infecciones producidas por lentivirus

04/04/2011

Hugo Ramírez Álvarez, médico veterinario, ha investigado en su tesis doctoral la fiabilidad de utilizar el fluido seminal de ovejas y cabras para la detección de anticuerpos frente a las infecciones por lentivirus de pequeños rumiantes (virus de la Artritis Encefalitis Caprina y Visna Maedi). Estos virus provocan infecciones que se prolongan toda la vida y que pueden llegar a ser mortales. “Hasta ahora, el diagnóstico se realizaba utilizando muestras de suero y leche, pero no se había explorado la posibilidad de emplear el fluido seminal —explica—, lo que puede ser útil para controlar la infección en centros de inseminación artificial y para la comercialización de animales y semen, que requieren los correspondientes certificados de calidad sanitaria”.

Su tesis doctoral “Contribución al diagnóstico y a la filogenia de los lentivirus de pequeños rumiantes” ha sido dirigida por Damián de Andrés Cara, investigador del CSIC y Beatriz Amorena Zabalza, investigadora del Instituto de Agrobiotecnología (centro mixto de la Universidad Pública de Navarra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Gobierno de Navarra), y ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude. La investigación de la tesis en su conjunto tuvo por objeto determinar algunos de los factores genéticos que propician la infección y proponer mejores alternativas de diagnóstico para mejorar el control de la infección por estos virus.

Las infecciones producidas por lentivirus deterioran el sistema inmune y provocan patologías diversas. Por ejemplo, el mismo virus del Visna Maedi produce en ovejas enfermedades como la denominada Maedi, que involucra problemas respiratorios, y Visna, la cual se ha relacionado con problemas nerviosos. Los lentivirus de pequeños rumiantes forman un grupo muy heterogéneo e incluyen también al virus de la Artritis Encefalitis Caprina.

El trabajo de Ramírez Álvarez tuvo cuatro objetivos: Caracterizar el tipo genético viral de los lentivirus presentes en un rebaño mixto de ovinos y caprinos nacidos en México; estudiar el virus en distintos órganos/tejidos de ovinos de Castilla y León afectados por un brote visna, para determinar en qué medida el tipo de virus era responsable del cuadro clínico descrito en ese brote; evaluar la eficacia de los test ELISA (técnicas para detectar la presencia de anticuerpos, en particular de muestras de sangre) comerciales y los diseñados en este estudio con cadenas cortas de proteínas (péptidos); y diagnosticar la infección por lentivirus basado en anticuerpos del fluido seminal.

En cuanto a los test ELISA, se emplearon más de 500 sueros de animales de Navarra, Aragón, Castilla y León y País Vasco. Este estudio pone de manifiesto el escape a la detección de algunos animales infectados cuando se emplea un solo test de diagnóstico en la zona geográfica objeto de estudio, y determina en qué situaciones y rebaños resultan útiles los distintos tipos de ELISAs.

Nuevo método de detección
El diagnóstico de la infección por lentivirus de pequeños rumiantes había sido posible hasta ahora utilizando muestras de suero y leche para detectar la existencia de anticuerpos, pero no se había explorado la posibilidad de emplear el fluido seminal. En su investigación, Hugo Ramírez Álvarez utilizó 296 machos ovinos y caprinos donantes de semen y suero, para ver si el fluido seminal podría ser fiable en el diagnóstico indirecto (mediante anticuerpos) de lentivirus.

Tal y como sucedía al usar suero, los resultados obtenidos en fluido seminal no sólo dependían de la sensibilidad de la prueba ELISA sino también de la calidad de la muestra. Una vez determinado qué requisitos deberían cumplir las muestras, se procedió al ensayo del método de detección. “El estudio demuestra que se puede utilizar el fluido seminal de forma fiable en tests ELISA para detectar anticuerpos específicos frente a lentivirus de pequeños rumiantes”, concluye este investigador, que considera esta información “útil para centros de inseminación artificial donde tengan que controlar la infección o para aquellos centros que comercializan animales y semen, y que requieren los correspondientes certificados de calidad sanitaria”.

Hugo Ramírez Álvarez cursó estudios de Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde imparte docencia, y ha realizado su Doctorado en el programa de “Producción Agraria y Aplicaciones Biotecnológicas” en la Universidad Pública de Navarra. Ha presentado más de 33 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y es autor de una decena de artículos publicados en revistas científicas. Ha sido galardonado con diversos premios y menciones por sus trabajos de investigación y, en su trabajo, ha desempeñado también cargos de gestión en la UNAM.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OVINO Y CAPRINO

  • Interovic celebra sus 25 años de compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el relevo generacional 29/10/2025
  • La Peña de Tarifa ha quedado excluida del decreto de ayudas por los incendios 27/10/2025
  • Andalucía incluirá al ganado caprino en las ayudas por lengua azul 22/10/2025
  • 5º “Pastoreo” en Madrid: El pop up cultural de Interovic que acerca el cordero a la ciudad 22/10/2025
  • Tomás Rodríguez: «El Paquito ha conquistado a los jóvenes y la trashumancia sigue siendo un valor estratégico» 14/10/2025
  • El Roadshow Bestiarium de INTEROVIC llega a Madrid para celebrar la cultura rural y la ganadería sostenible 10/10/2025
  • La lonja de León: sin cotización en maíz ante la falta de acuerdo entre agricultores y compradores 09/10/2025
  • INTEROVIC impulsa el modelo de pastoreo solar con un nuevo anexo técnico dentro de su sello de bienestar animal 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo